Urbanización

Vila Gesell

La localidad de Villa Gesell fue fundada en el año 1931 por Carlos Gesell, quien con una visión innovadora, modificó el paisaje natural mediante la forestación del campo de dunas activo. Con posterioridad gran parte del campo de dunas activo fue vegetado, loteado y urbanizado.

Previa a su fundación, el paisaje conformaba un extenso campo de dunas con plantas pequeñas sparto (Spartum), cortaderas (Cortaderia selloana), juncos y Adesmia incana, en los espacios interdunales lejanos al mar.

En 1931 Gesell inicia las primeras plantaciones de pinos marítimos (Pinus pinaster), casuarinas y cipreses. Los pinos fueron enviados por tren desde Buenos Aires y transportados desde la estación Juancho en carretas tiradas por caballos. Las plantaciones cercanas al mar se perdieron por dos razones: la gran movilidad de la arena que sepultó gran parte de las plantaciones y el viento que socavó las raíces. Solamente sobrevivieron algunos tamariscos aislados. Las plantaciones que se encontraban a más de 1000 m de la costa continuaron desarrollándose. El primer método empleado para la fijación de las dunas fue mediante la plantación de una especie local el sparto (Spartum), por división de matas generaron cuadrículas de 10x10 m. Para aumentar el contenido de nitrógeno del suelo se empleó como fertilizante guano y también restos de peces.

En 1933 se intenta frenar el movimiento de arena con diversas especies, obteniendo el mejor resultado con una planta forrajera de origen Siberiano, Melilotus alba, que además cumplía la función de tomar el nitrógeno del aire para fijación de proteínas necesarias para el crecimiento de otras especies. Con respecto a la forestación los mejores resultados fueron obtenidos a partir de 1939 con un árbol de origen Australiano llamado Acacia trinervis. A partir de 1940 se empieza a implementar una metodología sistemática para poder fijar y forestar las dunas, que consistió en sembrar parcelas con Melilotus alba, centeno y alfalfa simultáneamente con especies forestales cultivadas en viveros del tipo de Pino marítimo, Pino insignis, Alamo carolina (Popurus deltoides), Acacia trinervis y saligna, Cipres, Labertiana transparente, Eucaliptus, Sauce criollo y Tamariscos.

En 1958 la localidad ya presentaba una importante forestación, inactivando la movilidad de los campos de dunas naturales. La duna costera aún estaba bien conservada y las casas distribuidas en forma uniforme dentro del bosque.

En 1967 se construyen edificios aislados en el frente costero y se comienza el avance urbanístico sobre la duna costera.

El desarrollo poblacional fue lento hasta 1970, cuando se inició un importante desarrollo turístico y en consecuencia un incremento brusco en las construcciones.

Este crecimiento produjo una demanda de arena para la construcción que fue principalmente extraída de la playa por su bajo costo y tamaño de arena más grueso, que le daban propiedades más óptimas que la arena de dunas para su empleo en hormigón, a pesar del alto contenido salino.

El crecimiento urbano se intensificó especialmente en los primeros 200 m de la línea de costa y en los sectores céntricos de la ciudad, terrenos antiguamente ocupados por la duna costera (foredune). El incremento en las superficies construidas aumentó asimismo la impermeabilidad del terreno y en consecuencia los flujos superficiales evacuados artificialmente hacia el mar.

En las fotografías aéreas de 1981-1986 ya se observan edificios de gran magnitud en el frente costero y numerosos balnearios en la playa distal en la zona céntrica. El diseño de avenidas si bien no representa una cuadrícula perfecta termina en la playa cortando en muchos casos la duna costera.

En los inicios de 1990 se comienzan a percibir las primeras evidencias erosivas, especialmente relacionadas con los sectores céntricos de esta localidad, en respuesta fundamentalmente a un desbalance en el equilibrio entre el sistema de dunas y la playa producido por la urbanización.

 

Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul

En 1946 Ricardo Bartolomé Astengo Morando y un grupo de personas adquieren en remate aproximadamente 1900 ha de médanos vírgenes e inmediatamente deciden iniciar un emprendimiento turístico que se desarrollará hasta el año 1951. Para ello, en el año 1947, se abre un camino hacia la ruta 11. En un inicio se construyó una hostería en las inmediaciones a la playa y hornos de ladrillo en las cercanías a la ruta para abastecer a las viviendas de los futuros compradores de lotes. (Astengo Morango, 1993 y 1994).

A partir de allí comienza la forestación para lo cual contaban con 70 caballos, 4 palas de bueyes y unas pocas zorras con ruedas de goma. Se plantaron tamariscos en la playa, empalizadas de acacias y álamos para la contención de los vientos. Entre 1948 y 1850 se plantaron 3.000.000 de pinos traídos del vivero oficial Florentino Ameghino de Miramar. El emprendiminto fracasó por falta de recursos en la sociedad y fue abandonado.

En la foto aérea del año 1958 puede observarse el campo de dunas vírgen y la presencia de crestas transversales y crestas transversales reversibles.

En 1960 se venden algunas fracciones del balneario a Don Manuel Rico, quien posteriormente denomina a las dos fracciones con el nombre de Mar de las Pampas y a la más pequeña Mar Azul.
En este período tenemos los registros aerofotográficos del año 1967, donde se observan las primeras plantaciones de pinos en cuadrícula, sobre el campo de dunas activo y la fijación también de algunos sectores con gramíneas para disminuir el transporte de arena.

En 1977 Ricardo Hernán Astengo Morando (hijo del fundador del balneario) comienza el re-quinchado de la anteduna, la apertura, desmonte y urbanización de la fracción Mar Azul a la que rebautiza con el nombre de “El Bosque de Mar Azul”.

En 1979 Manuel Rico comienza la apertura y urbanización de Mar de Las Pampas.

En las fotografías aéraeas de 1981 ya se distingue un desarrollo importante de la barrera forestal y el diseño de las calles en cuadrícula en Mar Azul y respetando la topografía en Mar de Las Pampas.

Finalmente en la imagen de la actualidad se observa la total fijación del campo de dunas, la degradación de las morfologías originales y la estabilización de la duna costera con tamariscos y acacias.

 

| Introducción | Prólogo | Dedicatoria | Agradecimientos | Créditos |
| Hidrodinámica | Geomorfología | Urbanización | Impacto Ambiental | Riesgo de Erosión | Manejo Costero | Bibliografía |