Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | quimica |
Título: | Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina |
Autor: | De Buono, Jorge Pablo |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Publicación en la Web: | 2017-11-06 |
Fecha de defensa: | 1959 |
Fecha en portada: | 1959 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Químicas |
Departamento Docente: | Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química Física |
Director: | Morera, Ventura |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuono |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0991_DeBuono.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0991_DeBuono |
Ubicación: | 000991 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. De Buono, Jorge Pablo. (1959). Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuono |
Resumen:
En el presente trabajo se indican las teorias expuestaspor diversos autores sobre el origen de la urobilina urinaria, asícomo las relaciones químicas y fisiológicas que existen entre los urobilinoides. Se mencionan también las propiedades de las urobilinasy de los urobilinógenos y los métodos propuestos por diversos autorespara la investigación y valoración en la orina de dichos compuestos. Resultados experimentales. Se ha efectuado una comparación de los dos tipos de métodosempleados más corrientemente para 1a valoración de urobilinoidesen la orina, el fluorescimétrico (con sales de cinc) y el colorimétrico (con para-dimetilaminobenzaldehido). Se comprobó que el uso de comparadores fluorescimétricosa visión directa, como el que se usa en la técnica de Royer, dalugar a pronunciados errores por hallarse muy indefinido el punto finalde la valoración fluorescimétrica. Puesto que la técnica de Royersólo puede considerarse semicuantitativa sugerimos expresar losresultados en Unidades Schlesinger (U.S.) y no en mg. de urobilinapor mil ml. de orina. Mediante la técnica de Royer se ha determinado 1a urobilinuriaen una serie de sujetos normales y se han encontrado valorescomprendidos entre 0.2 y 0.6 U.S. por mil ml. de orina en el 85.7%de los casos, entre 0.6 y 0.7 en el 3.6% de los casos y entre 0.7 y 0.8 en el 10.7% de los casos. Dado que existen sustancias medicamentosas que son excretadasen la orina y que poseen fluorescencia natural que interfiereen la investigación o valoración de urobilinoides por el método fluorescimétrico,se ha experimentado la técnica de Neumann para investigarurobilina en presencia de riboflavina, aplicando dicha técnica amezclas experimentales de riboflavina con orinas normales y patológicas,asimismo se ha determinado que el pH más conveniente para observarla fluorescencia de la riboflavina es 7.0. Tambiéns e ensayó latécnica de Naumann para investigar urobilina en presencia de acriflavina. Se ha administrado riboflavina por via bucal a sujetosnormales y se observó que existe una eliminación apreciable de dichasustancia en la orina durante algunos dias luego de suprimida la ingestiónde riboflavina. La aplicación de la técnica de Royer en orinas de sujetossometidos a 1a ingestión de riboflavina conduce a errores quepueden llegar al 100%.Por ello, es aconsejable realizar siempre unainvestigación cualitativa previa en duplicado, con y sin sales decinc, en la forma que se detalla en el texto. En el caso de orinas donde se comprueba la presencia desustancias fluorescentes extrañas proponemos realizar la valoraciónde urobilina mediante alguna de las dos técnicas personales que sedetallan a continuación, las cuales sólo permiten obtener resultadosaproximados: a) mediante la técnica de Royer, se valora el contenido de urobilinapor diferencia entre la fluorescencia total de la orina (fluorescencias interferentes y fluorescencia de la urobilina) y lafluorescencia natural de la orina (fluorescencia interferentes). b) se separa la urobilina de las sustancias fluorescentes extrañasmediante una extracción clorofórmica y se extrae luego la urobilinadisuelta en el cloroformo con soluciones alcalinas diluídas. La fase acuosa se neutraliza y se valora según la técnicade Royer. Se ha estudiado el método de Schwartz, Sborov y Watsonpara valorar el contenido de urobilinógeno en la orina medianteestimación de la intensidad del color desarrollado en la reaccióndel urobilinógeno con el para-dimetilaminobenzaldehido. Personalmente creemos que la lectura en el colorímetrofotoeléctrico de las muestras tratadas,puede efectuarse dentrode los 15 minutos de terminadas las operaciones que indica la técnica,los autores indican un plazo no mayor de 5 minutos. La reproducibilidadde los resultados que se obtienen para una mismamuestra es muy buena. Se describe la construcción de un comparador colorimétrico,utilizable en este método o en el de Watson, Schwartz, Sborovy Bertie cuando se carece de colorímetro fotoeléctrico. Losresultados obtenidos mediante una u otra técnica de lectura presentanuna buena concordancia. Mediante el método de Schwartz, Sborov y Watson hemosdeterminado el contenido de urobilinógeno en sujetos normales yhemos hallado valores que oscilan entre 0.3 y 0.8 mg. de urobilinógenopor mil ml. de orina en el 89.2% de los casos, entre 0-8 y 1.0 en el 3.6% de los casos y entre 1.0 y 1.2 en el 7.2%de los casos. Se ha experimentado el método de Watson, Schwartz,Sborovy Bertie, el cual por su menor especificidad acusa resultadosmás elevados que el método de Schwartz, Sborov y Watson. Se ha observado que la lectura de las muestras tratadasdebe efectuarse dentro de los 10 minutos de terminadas las operacionesprevias que indica la técnica, pues luego se observan variacionesapreciables en la intensidad del color desarrollado. Mediante este método se han obtenido en sujetos normalescifras comprendidas entre 2 y lO Unidades Ehrlich por mil m1.de orina. Nuestro criterio personal sobre la aplicación de lastécnicas que se han estudiado es el siguiente. Se efectúa una determinaciónsegún 1a técnica de Royar, si el resultado indica unaurobilinuria fisiológica se puede informar el valor obtenido poresta técnica pues el error es pequeño, pero si el resultado indicauna urobilinuria patológica se debe efectuar una nueva valoraciónpor la técnica de Schwartz, Sborov y Watson. En todos loscasos en que se desee un resultado correcto también se ha de aplicaresta última técnica.
Citación:
---------- APA ----------
De Buono, Jorge Pablo. (1959). Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuono
---------- CHICAGO ----------
De Buono, Jorge Pablo. "Valoración de urobilina y de urobilinógeno en la orina". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1959.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0991_DeBuono
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0991_DeBuono.pdf