Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | matematica |
Título: | La absorción de la componente nucleónica de la radiación cósmica a -21 grados latitud geomagnética |
Autor: | Roederer, Juan Gualterio |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Filiación: | Max Planck Institute fuer Physik
|
Publicación en la Web: | 2017-03-01 |
Fecha de defensa: | 1952 |
Fecha en portada: | 1952-12 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas |
Director: | Balseiro, José A. |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0732_Roederer |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0732_Roederer.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0732_Roederer |
Ubicación: | Dep.000732 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Roederer, Juan Gualterio. (1952). La absorción de la componente nucleónica de la radiación cósmica a -21 grados latitud geomagnética. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0732_Roederer |
Resumen:
Este trabajo consiste en el análisis y en la interpretación de los resultados obtenidos de la revisación de placas nucleares marca "Ilford G-5", expuestas a la radiación cósmica a diversas alturas en los "Nevados del Aconquija" (Prov. de Tucumán), a -21° latitud geomagnética. Se trata de la primera exposición de tal índole realizada a una latitud tan baja, y, por lo tanto, del primer análisis sistemático de la componente nucleónica en un lugar cercano al ecuador geomagnético. Tal análisis es de sumo interés para el mejor conocimiento de la radiación cósmica -en particular, de su componente nucleónica-, puesto que a tal latitud todas las partículas primarias inciden sobre la atmósfera terrestre con energías superiores a 11 billones electrón-volt (11.10^9 eV). Como primer resultado importante se obtuvo la curva de absorción en atmósfera de la componente nucleónica, representada por el número de desintegraciones nucleares ("estrellas") registrado en la emulsión fotográfica, que se produce a diferentes alturas, por día de exposición y por cm3 de emulsión. Comparando la curva con otra obtenida por otros autores a 48° de latitud, se verificó por primera vez el hecho -ya sospechado por diversos autores- de que la longitud de absorción es mayor en el punto de menor latitud. Esto permitió la determinación del efecto "integral" de latitud como función de la altura sobre el nivel del mar. Para poder llegar a obtener espectros de energía a partir de la estadística de "estrellas" de desintegración, se propone una fórmula empírica que relaciona el número de mesones creados ("multiplicidad") y el número de nucleones evaporados por un núcleo desintegrado, con la energía media del nucleón incidente, causante de tal desintegración. Esta fórmula da buenos resultados para energías bajas y medianas, y así fué posible el trazado de espectros integrales de la componente protónica y neutrónica de la radiación cósmica. Con estos aspectos fué posible determinar el efecto de latitud, ahora en función de la energía de la componente. Los espectros de neutrones son los primeros obtenidos en tal rango de energías, comprobándose que a bajas latitudes los neutrones se absorben menos en la parte menos energética del espectro. Además se determinó que el espectro neutrónico "cae" más rápidamente en puntos de mayor latitud, descubriéndose así la principal causa del efecto "integral" de latitud. Para altas multiplicidades (creación de muchos mesones) la fórmula propuesta no es válida, pero ha sido posible dar un método para corregirla. Se comprobó así que la correcta relación energía-multiplicidad obtenida experimentalmente es del tipo aproximadamente exponencial, tal como lo prevee la teoría (Heisenberg-Fermi). Con la relación energía-multiplicidad obtenida, se puede estudiar la absorción de la componente nucleónica, ahora en sus diferentes intervalos de energía. Se obtienen valores de la longitud de absorción de la componente protónica y neutrónica como función de la energía. Otro dato importante es la curva de absorción de los mesones "lentos", que parece correr paralelamente a la de los neutrones poco energéticos - tal como es de esperar por razones técnicas. Por último, se da la correcta interpretación -desde el punto de vista de la teoría de las cascadas nucleónicas- de los diversos hechos encontrados experimentalmente.
Citación:
---------- APA ----------
Roederer, Juan Gualterio. (1952). La absorción de la componente nucleónica de la radiación cósmica a -21 grados latitud geomagnética. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0732_Roederer
---------- CHICAGO ----------
Roederer, Juan Gualterio. "La absorción de la componente nucleónica de la radiación cósmica a -21 grados latitud geomagnética". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1952.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0732_Roederer
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0732_Roederer.pdf