Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | quimica |
Título: | Contribución al estudio del Cracking de los petróleos (entre ellos el de Comodoro Rivadavia) |
Autor: | Dankert, Ernesto G. |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Oficina Química Municipal
|
Publicación en la Web: | 2017-03-01 |
Fecha de defensa: | 1913 |
Fecha en portada: | 1913 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Químicas |
Director: | Gatti, Julio J. |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0091_Dankert |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0091_Dankert.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0091_Dankert |
Ubicación: | 000091 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Dankert, Ernesto G.. (1913). Contribución al estudio del Cracking de los petróleos (entre ellos el de Comodoro Rivadavia). (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0091_Dankert |
Resumen:
Al iniciar la presente investigación, fué nuestro intento contribuir en la medida de nuestras fuerzas al conocimiento de un fenómeno que es hoy de aplicación corriente en muchas refinerías de petróleo; este fenómeno ha sido llamado del «cracking» y se practica desde hace cerca de cincuenta años. Consideramos interesante este estudio debido a la importancia real que ofrece para el país todo lo referente al petróleo, ya que esta materia prima está abundantemente representada en el mismo y está llamada probablemente a ser uno de los factores principales de nuestra industria futura. Una parte de este trabajo ha sido dedicada al petróleo de Comodoro Rivadavia y la otra a un producto norteamericano; con respecto a este último, nos consta que hasta la fecha nada se ha publicado en las revistas científicas. En cuanto al petróleo argentino, menciono en distintos puntos los trabajos que sobre el mismo se han dado a conocer hasta hoy. Por las razones que se verán en el curso de esta investigación, hemos dedicado buena parte de la misma al estudio de la constitución de dicho producto, a fin de aclarar más sus diferencias o analogías con otros petróleos. Al iniciar la parte experimental indicamos sumariamente en qué forma y desde qué puntos de vista se ha realizado este trabajo, por considerar que era ese el lugar pertinente de hacerlo; si la parte general nos ha resultado algo reducida, ello se debe a que muchas consideraciones fueron incluídas en la parte experimental por razones de oportunidad, aún cuando fuesen de índole general.
Citación:
---------- APA ----------
Dankert, Ernesto G.. (1913). Contribución al estudio del Cracking de los petróleos (entre ellos el de Comodoro Rivadavia). (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0091_Dankert
---------- CHICAGO ----------
Dankert, Ernesto G.. "Contribución al estudio del Cracking de los petróleos (entre ellos el de Comodoro Rivadavia)". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1913.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0091_Dankert
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0091_Dankert.pdf