Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Título: | Respuestas comportamentales de la abeja Apis mellifera frente a cambios en la calidad del polen : evaluación del recurso, efecto de las experiencias y transferencia de información |
Título alternativo: | Behavioural response of the honey bee Apis mellifera to changes in pollen suitability : resource assessment, effect of experiences and information transfer |
Autor: | Lajad, Rocío |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE)
|
Publicación en la Web: | 2025-02-25 |
Fecha de defensa: | 2024-07-17 |
Fecha en portada: | 2024 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas |
Departamento Docente: | Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental |
Director: | Arenas, Andrés |
Consejero: | Farina, Walter Marcelo |
Jurado: | Manrique, Gabriel; Basilio, Alicia Mabel; Pol, Rodrigo Gabriel |
Idioma: | Español |
Palabras clave: | APIS MELLIFERA; ABEJAS JOVENES; ABEJAS RECOLECTORAS; APRENDIZAJE POST-INGESTION; EVALUACION DEL POLEN; EXPERIENCIAS EN LA COLMENA; POLEN ADULTERADOAPIS MELLIFERA; YOUNG BEES; FORAGING BEES; POST-INGESTION LEARNING; POLLEN ASSESSMENT; IN-HIVE EXPERIENCES; ADULTERATED POLLEN |
Formato: | PDF |
Handle: |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7572_Lajad |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7572_Lajad.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n7572_Lajad |
Ubicación: | BIO 007572 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Lajad, Rocío. (2024). Respuestas comportamentales de la abeja Apis mellifera frente a cambios en la calidad del polen : evaluación del recurso, efecto de las experiencias y transferencia de información. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7572_Lajad |
Resumen:
La selección del polen en las colonias de Apis mellifera es determinante para su desarrollo y productividad. El polen es el principal recurso proteico y lipídico para las abejas melíferas, y varía considerablemente en su composición según el origen floral. Las abejas consumen el polen almacenado en la colmena a edades tempranas (mayormente cuando se desempeñan como nodrizas) mientras que las abejas maduras, que recolectan recursos en el exterior, pierden su capacidad de digerirlo. Debido a las diferencias en el uso del polen por parte de ambos grupos de obreras, se planteó como hipótesis que la evaluación de la calidad del polen ocurre en el interior del nido mediada por las abejas jóvenes que lo consumen y procesan. A partir de esta evaluación, las abejas recolectoras obtendrían información del polen dentro del nido que les permite ajustar la selección del recurso en las fuentes. Para indagar acerca de los mecanismos que influyen en las decisiones de forrajeo de las colonias, en una primera aproximación (capítulo 2) se comparó, por un lado, el perfil de elección de polen entre abejas jóvenes y recolectoras frente a una misma oferta de pólenes y, por otro, si esas elecciones pueden ajustarse con la experiencia. Con respecto a estos objetivos, se evidenció que la elección de pólenes de abejas jóvenes y maduras es diferente y que, tras experimentar la combinación ofrecida por un período más largo de tiempo, las elecciones pueden modificarse. En el capítulo 3, se investigó si las abejas jóvenes aprenden las claves de pólenes de distinta calidad y ajustan sus preferencias hacia los pólenes más adecuados. Para esto, se midieron las preferencias de consumo de dos pólenes. De forma previa a esta medición, las abejas habían experimentado uno de ellos adulterado con un compuesto nocivo (amigdalina o quinina) o con un fagoestimulante (ácido linoleico). Estas preferencias fueron estudiadas tanto en abejas en edad de nodrizas confinadas en cajas en el laboratorio como en abejas de colmenas en el apiario. Los resultados mostraron que las preferencias de consumo de las abejas jóvenes, tanto en cajas como en colonias, se redujeron en el caso del polen adulterado con sustancias nocivas y se incrementaron en el caso del polen suplementado con ácido linoleico. Esto sugiere que las abejas jóvenes asocian las claves especie-específicas del polen con las experiencias negativas o positivas, y forman memorias que sesgan sus elecciones. En el capítulo 4, se propuso estudiar si las abejas maduras (recolectoras) aprenden las claves de los pólenes según su calidad y si modifican sus decisiones de recolección de acuerdo con estas experiencias. En este caso, se esperaba que aquellos constituyentes del polen que sólo pueden evaluarse tras la ingestión no modifiquen las preferencias de las recolectoras durante las primeras visitas a las fuentes sino de forma retardada luego de experimentar el polen en el interior del nido. Por un lado, se realizaron experimentos de doble elección en una estación de forrajeo para comprobar si las recolectoras evitaban el polen adulterado con amigdalina luego de haber sido ofrecido en las fuentes o en el interior del nido. Por otro lado, se realizaron experimentos a campo donde se registró la selección de polen de colonias después de suministrarles polen de una de las especies dominantes (Diplotaxis tenuifolia), el cual fue adulterado con amigdalina. A partir de los experimentos de doble elección, se evidenció que las recolectoras no pudieron evitar el polen adulterado en el sitio de forrajeo, pero si lo evitaron posteriormente luego de que el polen adulterado fuera incorporado dentro del nido. En cuanto al efecto observado en el campo, las muestras de polen de las colonias tratadas fueron más diversas que las de los controles, lo que sugiere que las abejas se inclinaron por recolectar de fuentes novedosas. Por último, se estudiaron los mecanismos de transferencia de información relativa a la calidad del polen en el interior de la colmena entre las abejas jóvenes y las abejas recolectoras (capítulo 5). Se mostró que las preferencias de las recolectoras cambiaron únicamente cuando interactuaron con abejas jóvenes experimentadas mientras el polen estuvo disponible para ambos grupos. En conclusión, los resultados obtenidos de la presente tesis apoyan la hipótesis de que la selección del polen durante la recolección depende, al menos en parte, de las experiencias de las abejas jóvenes, que pueden transferir la información sobre la calidad del recurso a las recolectoras, a través de las claves especie-específicas de los pólenes presentes en las reservas del nido.
Abstract:
Pollen selection in Apis mellifera colonies is essential for their development and productivity. Pollen is the main protein and lipid resource for honey bees, and its composition considerably varies according to floral origin. Bees consume the pollen stored in the hive at an early age (mostly when they perform as nurses) while mature bees, which collect resources from outside, lose their ability to digest it. Given the differences in pollen use by the two groups of workers, we hypothesise that the assessment of pollen suitability occurs within the nest mediated by young bees that consume and process pollen. In this scenario, forager bees might acquire information from pollen within the nest which allows them to adjust pollen selection in the field. To investigate the mechanisms that influence foraging decisions in colonies, a first approach (chapter 2) compared the pollen choice profile of young bees and foragers when faced with the same pollen supply. In addition, I investigated whether these choices can be adjusted by the experience. Results showed that pollen choices in young and mature bees is different and that they can be modified after experiencing the pollen combination offered for a longer period. In chapter 3, I investigate whether young bees learn the cues of pollens of different quality and adjust their preferences towards the most suitable options. For this, the consumption preferences of two pollens were measured. Prior to this measurement, the bees had experienced one of them adulterated with a noxious compound (amygdalin or quinine) or with a phagostimulant (linoleic acid). These preferences were studied both in nurse-aged bees confined in cages in the laboratory and in bees from hives in the apiary. The results showed that the consumption preferences of young bees, both in cages and in colonies, were reduced for pollen adulterated with noxious substances and increased for pollen supplemented with linoleic acid. This suggests that young bees associate species-specific pollen cues with negative or positive experiences forming memories that biased their choices. In chapter 4, we studied whether mature (foraging) bees learn pollen cues according to their quality and whether they modify their foraging decisions according to these experiences. In this case, it was expected that those pollen constituents that can only be assessed after ingestion do not modify foragers' preferences during the first visits to the sources but in a delayed manner after experiencing the pollen inside the nest. On the one hand, double-choice experiments were conducted at a foraging station to test whether foragers avoided amygdalin-adulterated pollen after it had been offered at the sources or inside the nest. On the other hand, field experiments were conducted to record pollen selection of colonies after the pollen of one of the dominant species (Diplotaxis tenuifolia) was adulterated with amygdalin and fed to the colonies. From the double-choice experiments, it was evidenced that the foragers could not avoid the adulterated pollen at the foraging site but avoided it later after the adulterated pollen was incorporated into the nest. Regarding the effect observed in the field, pollen samples from treated colonies were more diverse than those from controls suggesting that bees were more likely to collect from novel sources. Finally, the mechanisms of information transfer about pollen quality information within the hive between young bees and foragers were studied (chapter 5). It was shown that foragers' preferences changed only when they interacted with experienced young bees while pollen was available to both groups. In conclusion, the results obtained from this thesis support the hypothesis that pollen selection during foraging depends, at least in part, on the experiences of the young bees, which can transfer information about the quality of the resource to foragers through pollen species-specific cues available in the nest reserves.
Citación:
---------- APA ----------
Lajad, Rocío. (2024). Respuestas comportamentales de la abeja Apis mellifera frente a cambios en la calidad del polen : evaluación del recurso, efecto de las experiencias y transferencia de información. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7572_Lajad
---------- CHICAGO ----------
Lajad, Rocío. "Respuestas comportamentales de la abeja Apis mellifera frente a cambios en la calidad del polen : evaluación del recurso, efecto de las experiencias y transferencia de información". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7572_Lajad
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7572_Lajad.pdf