Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Título: | Modelos de epidemiología molecular para el estudio de la variabilidad y rutas de transmisión en virus de interés pecuario |
Título alternativo: | Molecular epidemiology models for the study of variability and transmission routes in livestock viruses |
Autor: | Lozano Calderón, Laura Camila |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - CONICET. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO)
|
Fecha de defensa: | 2024-03-22 |
Fecha en portada: | 22 de marzo de 2024 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas |
Departamento Docente: | Departamento de Ecología, Genética y Evolución |
Director: | König, Guido Alberto |
Director Asistente: | Peralta, Andrea Verónica |
Consejero: | Lia, Verónica Viviana |
Jurado: | Cisterna, Daniel Marcelo; Bucafusco, Danilo Oscar; Kamenetzky, Laura |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7532_LozanoCalderon |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7532_LozanoCalderon.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n7532_LozanoCalderon |
Ubicación: | BIO 007532 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Lozano Calderón, Laura Camila. (2024). Modelos de epidemiología molecular para el estudio de la variabilidad y rutas de transmisión en virus de interés pecuario. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7532_LozanoCalderon |
Resumen:
La epidemiología molecular es una disciplina que utiliza herramientas de biología molecular con enfoques epidemiológicos. Esta disciplina emplea diversas metodologías, como la utilización de datos genómicos, taxonomía, filogenia y filogeografía, con el objetivo de comprender más a fondo la propagación y los determinantes de la transmisión de enfermedades infecciosas en poblaciones específicas. Actualmente, existen diversas problemáticas asociadas a la vigilancia y control de las enfermedades infecciosas presentes en campo que impiden proponer medidas eficaces que puedan hacer frente tanto a las endemias como a las epidemias presentes y futuras. Basándose en este contexto, se planteó este trabajo de tesis centrado en el diseño de modelos de epidemiología molecular con el objetivo de identificar la dinámica y las vías de transmisión viral de enfermedades como la fiebre aftosa, la enfermedad infecciosa de la bursa, el síndrome reproductivo y respiratorio porcino, y el ectima contagioso. La investigación parte de la hipótesis de que la integración de datos epidemiológicos con las secuencias virales respectivas, analizadas a partir de modelos de epidemiología molecular, proporciona una comprensión más completa de la dinámica de transmisión y evolución de estos virus en diversos contextos epidemiológicos. Este trabajo de tesis concluyó que los modelos de epidemiologia molecular permitieron identificar momentos importantes para intervenir durante una epidemia y mejorar así la eficacia de las medidas de control. Además, se evaluó la capacidad para identificar los factores que influyen en la transmisión y diseminación de las enfermedades mencionadas, incluyendo el análisis de vías de contagio por fómites. Se examinó el efecto de la variabilidad genética de las variantes virales circulantes y su relación con medidas preventivas como la vacunación. La integración de datos epidemiológicos con secuencias virales permitió una comprensión más profunda de la dinámica de propagación y evolución de los virus estudiados y esto posibilitó la formulación de nuevas hipótesis de dispersión espacial y de dinámica viral en el desarrollo de las epidemias. Se sugiere la aplicación de estas herramientas en la toma de decisiones en salud pública veterinaria y humana para obtener resultados más efectivos y rápidos contra las enfermedades infecciosas, contribuyendo así a prevenir y controlar posibles brotes y proteger la economía y el desarrollo social de los países y las poblaciones afectadas. Se propone incorporar herramientas de epidemiología molecular en las operaciones rutinarias de los organismos de control encargados de preservar la salud pública veterinaria, con el fin de mitigar y reducir los riesgos sanitarios y biológicos.
Abstract:
Molecular epidemiology is a discipline that utilizes molecular biology tools with epidemiological approaches. This discipline employs various methodologies, such as the use of genomic data, taxonomy, phylogeny, and phylogeography, aiming to gain a deeper understanding of the spread and determinants of transmission of infectious diseases in specific populations. Currently, there are various challenges associated with surveillance and control of infectious diseases in the field, hindering the proposal of effective measures to address both present and future endemic and epidemic situations. Building upon this context, this thesis work was focused on designing molecular epidemiology models to identify the dynamics and viral transmission routes of diseases such as foot-and-mouth disease, infectious bursal disease, porcine reproductive and respiratory syndrome, and contagious ecthyma. This study is based on the hypothesis that integrating epidemiological data with respective viral sequences, analyzed in molecular epidemiology models, provides a more comprehensive understanding of the transmission dynamics and evolution of these viruses in various epidemiological contexts. This thesis concluded that molecular epidemiology models allowed for identifying key intervention moments during an epidemic, thereby improving the effectiveness of control measures. Additionally, their capacity to identify factors influencing the transmission and spread of the mentioned diseases was evaluated, including the analysis of different transmission forms such as fomites. The effect of viral genetic variability and its relationship with preventive measures, such as vaccination. was also examined. The integration of epidemiological data with viral sequences enabled a deeper understanding of the spread and evolution dynamics of the studied viruses, and thereof, enabling the formulation of new hypotheses regarding spatial dispersion and viral dynamics in an epidemic progress. The application of these tools is suggested in the decision-making processes in veterinary and human public health to achieve more effective and rapid results against infectious diseases, thereby contributing to preventing and controlling potential outbreaks and safeguarding the economy and social development of affected countries and populations. We propose the incorporation of molecular epidemiology tools into the routine operations of control agencies responsible for preserving veterinary public health to mitigate and reduce sanitary and biological risks.
Citación:
---------- APA ----------
Lozano Calderón, Laura Camila. (2024). Modelos de epidemiología molecular para el estudio de la variabilidad y rutas de transmisión en virus de interés pecuario. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7532_LozanoCalderon
---------- CHICAGO ----------
Lozano Calderón, Laura Camila. "Modelos de epidemiología molecular para el estudio de la variabilidad y rutas de transmisión en virus de interés pecuario". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7532_LozanoCalderon
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7532_LozanoCalderon.pdf