Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Título: | Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica : el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo |
Título alternativo: | Reproductive effort at the limit of geographical distribution : the fiddler crab Leptuca uruguayensis as a model |
Autor: | Marciano, Agustina |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)
|
Publicación en la Web: | 2022-12-29 |
Fecha de defensa: | 2022-11-07 |
Fecha en portada: | 7 de noviembre de 2022 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas |
Departamento Docente: | Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental |
Director: | Delevati Colpo, Karine |
Director Asistente: | López Greco, Laura Susana |
Consejero: | Lo Nostro, Fabiana Laura |
Idioma: | Español |
Palabras clave: | CANGREJO VIOLINISTA; CAROTENOIDES; CICLO REPRODUCTIVO; INGESTA DE ENERGÍA; ESTRATEGIA REPRODUCTIVA DE CAPITALIZACION; ESTRATEGIA REPRODUCTIVA DE USO INMEDIATO; FECUNDIDAD; LEPTUCA URUGUAYENSIS; NUMERO DE PUESTAS POR HEMBRA; PATRON DE PUESTA; RENDIMIENTO REPRODUCTIVO; RESERVAS EN OVARIO Y HEPATOPANCREAS; TAMAÑO DE LA HEMBRA; VOLUMEN DEL HUEVOCAPITAL BREEDING STRATEGY; CARAPACE SIZE OF THE FEMALE; EGG VOLUME; ENERGY INTAKE; FECUNDITY; FIDDLER CRAB; INCOME BREEDING STRATEGY; LEPTUCA URUGUAYENSIS; NUMBER OF SPAWNS PER FEMALE; OVARY AND HEPATOPANCREAS RESERVES; REPRODUCTIVE CYCLE; REPRODUCTIVE PERFORMANCE; SPAWNING PATTERN |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7205_Marciano |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7205_Marciano.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n7205_Marciano |
Ubicación: | BIO 007205 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Marciano, Agustina. (2022). Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica : el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7205_Marciano |
Resumen:
El cangrejo violinista Leptuca uruguayensis tiene como límite sur de su distribución geográfica la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde la temporada reproductiva es corta. El objetivo de esta tesis fue estimar el esfuerzo reproductivo y comprender la estrategia de inversión energética que poseen las hembras de esta población en un estuario templado. En primer lugar, se estudió el patrón reproductivo de L. uruguayensis con una aproximación experimental en campo y laboratorio. Se registraron el tamaño de las hembras, el tiempo de incubación, el número de puestas que tienen y el tiempo entre las mismas. Luego, se evaluó la variación del estadio de desarrollo del ovario y el volumen del ovario y del hepatopáncreas a lo largo de la temporada reproductiva. Además, se analizaron las reservas en estos órganos mediante análisis bioquímicos. Esto permitió reconocer en la temporada reproductiva tres momentos, en cada uno de los cuales se registró un evento de puesta en la población. Debido a que las hembras de esta especie atraviesan dos temporadas reproductivas como adultas, se determinó que en el primer ciclo reproductivo, las hembras medianas y chicas pueden tener como máximo una puesta, mientras que, en el segundo ciclo reproductivo de sus vidas, las hembras grandes pueden tener hasta dos puestas. Además, se evidenció que las hembras emplean una estrategia reproductiva mixta en el manejo de la energía para la reproducción. Para conocer si el desempeño reproductivo de las hembras se modifica a lo largo de su vida, se evaluaron variables reproductivas teniendo en cuenta el ciclo reproductivo que atraviesan las hembras y el momento de la temporada reproductiva. Si bien las hembras de primer ciclo reproductivo mostraron menor fecundidad, el rendimiento reproductivo fue similar para todas las hembras, en todos los momentos de la temporada reproductiva. El volumen del huevo y los carotenoides se vieron afectados por los momentos de la temporada reproductiva y, la calidad nutricional de los huevos, por el ciclo reproductivo de la hembra. Debido a que se observó que sólo las hembras grandes son capaces de tener dos puestas en la misma temporada reproductiva, se evaluó la dinámica energética y el desempeño reproductivo de éstas. Se comprobó que las hembras grandes tienen la primera puesta de la temporada reproductiva utilizando mayoritariamente la estrategia de capitalización. Dos meses más tarde, tienen la segunda puesta utilizando en mayor medida la estrategia reproductiva de uso inmediato, mediante el incremento de la ingesta de energía evidenciado por el aumento en la tasa de alimentación. Las puestas de huevos producidas por las hembras en la primera puesta mostraron mayor fecundidad y peso que aquellas puestas que fueron producidas en la segunda puesta. Sin embargo, la energía asignada por las hembras grandes de L. uruguayensis a cada embrión fue similar en ambas puestas. Los resultados de este trabajo evidencian cómo las hembras de L. uruguayensis utilizan la energía disponible cuando la ventana de condiciones óptimas para reproducirse es estrecha, aplicando una estrategia reproductiva mixta que maximiza el uso de recursos asegurando un proceso reproductivo exitoso.
Abstract:
The southern limit of the geographical distribution of the fiddler crab Leptuca uruguayensis is in the province of Buenos Aires, Argentina, where the reproductive season is short. The aim of this thesis was to estimate the reproductive effort and to understand the energy investment strategy displayed by the females of this population in a temperate estuary. First, the reproductive pattern of L. uruguayensis was studied with an experimental approach in the field and in the laboratory. The size of the females, brooding time, number of spawns, and time between spawns, were recorded. Also, the variation of the developmental stage of the ovary and the volume of the ovary and hepatopancreas throughout the reproductive season were evaluated. In addition, the reserves in these organs were studied by biochemical analyses. Three periods in the reproductive season were recognized, with a population spawning event recorded in each one. Since the females of this species go through two reproductive seasons as adults, it was determined that in the first reproductive cycle, the medium and small females can have a maximum of one spawn, while during the second reproductive cycle of their lives, the larger females can have up to two spawns. In addition, it was evidenced that females use a mixed reproductive strategy in managing energy for reproduction. To determine whether the reproductive performance of females is modified throughout their lives, reproductive traits were evaluated considering the reproductive cycle of females and the period of the reproductive season. Although females in the first reproductive cycle showed lower fecundity, reproductive performance was similar for all females, at all periods of the reproductive season. Egg volume and carotenoids were affected by the periods of the reproductive season, whereas egg nutritional quality, by the female reproductive cycle. Since only large females can have two clutches in the same reproductive season, their energetic dynamics and reproductive performance were evaluated. Large females have the first spawn of the reproductive season using mostly the capital breeding strategy. Two months later, they have the second spawn increasing the using of the income breeding strategy, through increased energy intake, evidenced by increased feeding rate. Egg clutches produced by females in the first spawn showed higher fecundity and weight than clutches produced in the second spawn. However, the energy allocated by large females of L. uruguayensis to each embryo was similar for both strategies. The results of this thesis evidence how the females of L. uruguayensis use the available energy when the optimal reproduction window is narrow, applying a mixed reproductive strategy that maximizes the use of resources, ensuring a successful reproductive process.
Citación:
---------- APA ----------
Marciano, Agustina. (2022). Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica : el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7205_Marciano
---------- CHICAGO ----------
Marciano, Agustina. "Esfuerzo reproductivo en el límite de la distribución geográfica : el cangrejo violinista Leptuca uruguayensis como modelo". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2022.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7205_Marciano
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n7205_Marciano.pdf