Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | geologia |
Título: | Evolución tectónica de los Bernárdides entre los 44°30´S y los 46°s |
Título alternativo: | Tectonic evolution of the Bernárdides between 44°30´S and 46°S |
Autor: | Gianni, Guido M. |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Departamento de Ciencias Geológicas. Laboratorio de Tectónica Andina
|
Publicación en la Web: | 2017-07-25 |
Fecha de defensa: | 2016-05-16 |
Fecha en portada: | 2016-03-09 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Geológicas |
Departamento Docente: | Departamento de Geología |
Director: | Folguera, Andrés |
Director Asistente: | Giménez, Mario |
Jurado: | Haller, Miguel J.F.; Turienzo, Martín M.; Manceda, René E. |
Idioma: | Español |
Tema: | geología/tectónica
|
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6012_Gianni |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6012_Gianni.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6012_Gianni |
Ubicación: | GEO 006012 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Gianni, Guido M.. (2016). Evolución tectónica de los Bernárdides entre los 44°30´S y los 46°s. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6012_Gianni |
Resumen:
En esta Tesis se presenta una descripción de la evolución tectónica Mesozoica a Cenozoica del sistema de los Bernárdides o como se lo conoce más recientemente, faja plegada y corrida de San Bernardo entre los 44°30‘S y los 46°S. Esta área constituye el sector central de una zona de deformación de intraplaca recientemente definida como antepaís fragmentado Patagónico. En esta disertación se presentan datos estructurales de campo, sísmicos, geocronológicos y resultados de modelamiento análogo que en conjunto permiten caracterizar las fases de alzamiento y los mecanismos de deformación que afectaron el interior Patagónico. Un análisis integrado de datos estructurales y sísmicos (2-D y 3-D) en la faja plegada y corrida de San Bernardo y la Sub-cuenca de Río Mayo con foco en los depósitos continentales del Grupo Chubut (Cretácico Inferior tardío-Cretácico Superior) permitió inferir un carácter sinorogénico para las diferentes unidades que lo componen. Esto sugeriría el desarrollo temprano de un sistema de antepaís fragmentado asociado al crecimiento de la faja plegada y corrida de San Bernardo, sugiriendo un levantamiento inicial del mismo durante el Cretácico Inferior tardío a Cretácico Superior. Estos resultados implican la coexistencia de campos de esfuerzos contrastantes donde la compresión andina E-O actuó coetáneamente con una reactivación extensional transversal en sentido aproximado N-S en el sector oriental de la cuenca del Golfo de San Jorge. Aquí se propone una relación causal entre ambos fenómenos donde la compresión gatilló una reactivación de rifting sinorogénico en estructuras extensionales previas. El origen de los esfuerzos compresivos se discuten en relación a múltiples procesos que abarcan desde estadios de alta convergencia de placas y alta velocidad de la placa Sudamericana, colisión de dorsales oceánicas hasta cambios en el ángulo de subducción, como lo evidencia la migración hacia el este del frente volcánico durante el Cretácico Inferior tardío y el posterior cese del volcanismo de arco durante el Paleoceno. El estudio del registro sedimentario Terciario en la faja plegada y corrida de San Bernardo, la Sub-cuenca de Río Mayo y La Meseta de Chalía en el pié de monte andino, permitió desentrañar una serie de eventos de deformación contraccional en el Paleoceno a Eoceno que afectaron el sector de intraplaca patagónico en el Cenozoico temprano. Luego, en el Eoceno terminal el frente de deformación se habría retraído desde el antepaís fragmentado hacia los Andes Nordpatagónicos como lo indican, el cese de la compresión en el sector de la faja plegada y corrida de San Bernardo y la detección de estratos de crecimiento datados en ~40 Ma en la Meseta de Chalía. En el Oligoceno superior a Mioceno inferior, el sector del antepaís fragmentado fue afectado por un episodio extensional como lo revelan la depositación sinextensional de rocas volcánicas máficas. Este escenario cambió a un régimen compresivo en el Mioceno medio basado en la presencia de plateaus volcánicos cenozoicos plegados y la datación de secuencias sinorogénicas marinas. Finalmente, la actividad tectónica se habría reinstaurado recientemente en el área precordillerana como lo indica la presencia de depósitos cuaternarios fallados y plegados en el área de estudio. Un análisis integrando la historia de deformación cretácica y cenozoica revela que la deformación se propagó de manera rápida (~2 Ma) desde los Andes hacia el sector de intraplaca en el antepaís fragmentado (~200 km) en dos oportunidades, a los ~120 Ma y ~17-16 Ma. En este sentido, los resultados del modelamiento análogo, indican que la rápida propagación de la deformación hacia el interior patagónico pudo haber estado favorecida por una variación lateral en la resistencia cortical, donde zonas de debilidad vinculadas a la presencia de cuencas de rift mesozoicas en la Patagonia, actuaron como focalizadores efectivos de la deformación durante la orogenia Andina. Otro aspecto a destacar en la evolución general del área de estudio es la falta de correlación entre el ángulo de subducción y el estado de esfuerzos de la placa superior. Se considera en esta Tesis que el amplio registro de procesos de intraplaca en el área de estudio podría contribuir al entendimiento, aún escaso, de la orogénesis de intraplaca en márgenes de subducción tipo-Andino. Finalmente, una revisión de la evolución tectónica de las cuencas del Golfo de San Jorge, Grupo Salta y Taubaté en el sureste de Brasil; y la comparación con la historia de alzamiento de los Andes Nordpatagónicos y Centrales, permiten plantear la posibilidad de procesos de rifting y/o transtensionales en el antepaís de sistemas orogénicos directamente inducidos por compresión regional en un margen tipo-Andino.
Abstract:
This dissertation describes the Meso-Cenozoic tectonic evolution between 44°30‘S and 46°S of the Bernárdides system, also known as the San Bernardo fold and thrust belt. This area is located in the central zone of the Patagonian broken foreland, a broad morphostructural unit characterized by intense intraplate deformation. This Thesis presents field structural, seismic, geochronological data, as well as results of analog modeling that allowed the characterization of uplift phases and deformational mechanics in the Patagonian interior. An integrated analysis of structural and seismic (2-D and 3-D) data in the San Bernardo fold and thrust belt and the Río Mayo Sub-basin, focused in the continental beds of the Chubut Group (late Early to Late Cretaceous), allowed the recognition of a synorogenic character in all units belonging to this group, suggesting the early development of a broken foreland system related to the initial uplift of the San Bernardo fold and thrust belt since late Early Cretaceous times. These results imply the coexistence between contrasting stress-fields, where E-O-directed compression took place in concert with transversal N-S- directed extension further east in the San Jorge Gulf Basin. A causal relation between both processes is here proposed, where regional compression may have triggered a synorogenic foreland rift reactivation of an earlier extensional fabric. The origin of the compressional stress-field is then discussed in relation to multiple factors that go from changes in plate dynamics to subduction of mid-ocean ridges that converged to induce a shallow angle to the subducting slab, as evidenced by an eastward migration of the arc front in late Early Cretaceous and a volcanic arc gap until Paleocene times. The study of the Cenozoic sedimentary record in the San Bernardo fold and thrust belt, Río Mayo Sub-basin and the Meseta de Chalía in the Andean foothills, unraveled a series of intraplate deformational events spanning the Paleocene to Eocene periods. In the latest Eocene the orogenic front retracted westwards to the North Patagonian Andes as indicated by the cessation of intraplate deformation in the San Bernardo fold and thrust belt and the local U-Pb zircon dating of synorogenic deposits in the Meseta de Chalía over the eastern Andean front. In the Oligocene to early Miocene, the broken foreland sector was subjected to intraplate extension as revealed by the eruption of widespread within-plate magmatism over the entire area and field description of sinextensional deposits. This scenario changed to generalized compression in middle Miocene as suggested by the presence of folded and thrust volcanic rocks and U-Pb zircon dating of marine synorogenic deposits. Then, tectonic activity in the San Bernardo fold and thrust belt resumed as evidenced by faulting of Quaternary fluvial deposits in the study area. An integrated analysis of the Mesozoic to Cenozoic deformational record reveals a rapid propagation of the deformational front (~2 Ma) from the Andes to the broken foreland sector (~200 km) in two opportunities, at ~120 Ma and ~17-16 Ma. In this sense, analog modeling results indicate that fast migration of the orogenic front could be facilitated by the presence of weak zones located in the intraplate sector related to Early Mesozoic rift basins, acting as stress focalizers during Andean orogeny. Another aspect to highlight from the presented Meso-Cenozoic evolution is that there seems to be no clear correlation between slab angle and the stress state in the upper plate. As a whole, the complete record of intraplate tectonic processes unraveled in the study area may contribute to the understanding of intraplate orogenesis in Andean-type tectonic settings. Finally, a revision of the tectonic evolution of the San Jorge Gulf Basin, Grupo Salta and Taubaté Basin in southeast Brazil and its comparison with the main uplift phases of the Central and North Patagonian Andes, allow considering the possibility of a rifting event or a transtensional reactivation of the foreland sectors in orogenic systems directly related to regional compression related to Andean-type margins.
Citación:
---------- APA ----------
Gianni, Guido M.. (2016). Evolución tectónica de los Bernárdides entre los 44°30´S y los 46°s. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6012_Gianni
---------- CHICAGO ----------
Gianni, Guido M.. "Evolución tectónica de los Bernárdides entre los 44°30´S y los 46°s". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2016.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6012_Gianni
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6012_Gianni.pdf