Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | meteorologia |
Título: | Variabilidad interanual de la precipitación en la Pradera Pampeana y su relación con algunos índices de circulación atmosférica |
Título alternativo: | Interannual variability of rainfall and its relationship with some global circulation indexes for the pampean prairie |
Autor: | Scian, Beatriz Viviana |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía
|
Publicación en la Web: | 2017-03-01 |
Fecha de defensa: | 1999 |
Fecha en portada: | 1999 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos |
Departamento Docente: | Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos |
Director: | Barros, Vicente Ricardo |
Idioma: | Español |
Palabras clave: | ANOMALIAS DE PRECIPITACION; SOI; SST3; INDICE DE PRECIPITACION ESTANDARIZADO; CLUSTERS; CORRELACIONES; EPISODIO CALIDO; EPISODIO FRIO; FASES DEL SOI; PRADERA PAMPEANAPRECIPITATION ANOMALIES; SOI; SST3; STANDARIZED PRECIPITATION INDEX; CLUSTERS; CORRELATIONS; WARM EVENT; COLD EVENT; SOI PHASES; PAMPEAN PRAIRIE |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3215_Scian |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3215_Scian.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n3215_Scian |
Ubicación: | 003215 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Scian, Beatriz Viviana. (1999). Variabilidad interanual de la precipitación en la Pradera Pampeana y su relación con algunos índices de circulación atmosférica. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3215_Scian |
Resumen:
En este trabajo de investigación se amplian los conocimientos de las relacionesentre los incrementos o deficiencias de las lluvias observadas en la pradera pampeanay las anomalías en la circulación de la atmósfera a través de algunos índiceshemisféricos, en particular, el indice de Oscilación del Sur (SOI) y las anomalías de latemperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial (SST3). Los datos utilizados son las lluvias mensuales de más de 40 localidades de lallanura pampeana con una longitud de registros desde comienzos de siglo hasta almenos la década del ‘80. Se hace una comparación de indices hídricos que acordes ala finalidades de sus concepciones: agronómica, climática, hidrológica, están mejordetallados en algunos rangos de valores extremos, que en otros. A fin de estudiardichos extremos, sobre todo las sequías, se hace evidente los beneficios del Indice de Precipitación Estandarizada y normalizada, IPE, a escala mensual. Demuestra ser unbuen indicador de sequías y episodios húmedos en la región, no sólo por su escalatemporal variable sino por su mejor definición en rangos de bajos porcentajes defrecuencia. Empleando métodos estadísticos de clusters se circunscribe la zona de estudioa tres subregiones de la pampa central de Argentina: Sudoeste, Norte y Este,respectivamente. Los coeficientes de correlación del IPE para los meses estivales (Nov-Dic-Ene) con el SOI mensual muestran valores significativos al nivel del 5%,desde Junio a Agosto alcanzando un valor de -0.56 entre el SOI de Agosto y el IPE de Diciembre. El signo indica que una alteración en la posición del Anticiclón del Pacífico,que origina SOI negativos/positivos, produciría anomalías positivas/negativas en laprecipitación de los meses de Noviembre y Diciembre cuando esta fasenegativa/positiva del SOI se anticipa a partir del mes de Junio. Las correlaciones entreel IPE mensual y la serie de temperatura superficial del mar en la región Niño3 (SST3).a partir de 1949, son positivas y con valores máximos en las regiones Este y Norte;observándose valores de los coeficientes de hasta 0.58 entre la SST3 de Julio con el IPE de Diciembre y la SST3 de Octubre con el IPE de Noviembre, respectivamente. Enla región Sudoeste sólo alcanza el 0.38 entre la SST3 de Octubre con el IPE de Noviembre. Este resultado sugeriría una mayor influencia del SOI que la SST3 sobrelas lluvias en el sudoeste pampeano. Las anomalías de la precipitación para losepisodios cálidos o fríos definidos por Ropelewski y Halpert (1996) tienen susextremos al fin de la primavera y comienzos del verano. Los desfasajes en elcomportamiento de las dos curvas se producen entre Noviembre y Diciembre, esteúltimo es el mes extremo húmedo. Existe un segundo pico, más débil entre 4 a 7meses más tarde. Se analizan las anomalías del IPE mensual con las cinco fases del SOIestablecidas por Stone y Auliciems (1992). En general, resulta en la región de estudioque la fase 2 y la fase 4 están asociadas a corrimientos negativos en la precipitaciónmediana, deficiencias de lluvia. Por otra parte, las fase 1 y 3 coinciden en relacionarsecon desplazamientos positivos de las medianas de lluvia. Sin embargo, pueden darsesituaciones con perturbaciones dentro de un ciclo positivo o negativo del SOI queverifican lo opuesto. De la inspección de los corrimientos medianos para la primeramitad del período de estudio, 1900-1940, y para la segunda, 1941-1988, se nota entoda la región la influencia positiva del mes de Marzo en fase 4 durante el últimoperíodo pero no se encuentra notorio aumento (como era de esperar por lastendencias positivas de la lluvia en las últimas décadas) en los meses estivales, nien fase 1 ni en fase 3. con respecto al primer período. Se obtuvieron buenosresultados al analizar los corrimientos significativos en las medianas de la precipitaciónde los meses de Noviembre y Diciembre ya que pueden anticiparse a partir de lascondiciones del SOI (fases) desde el mes de Julio. Se considera a Agosto como elmejor mes predictor, con cuatro fases significativas, ya que las fases 1 y 3 del SOIprovocarian anomalías positivas y fases 2 y 4 anomalías negativas para el mes de Diciembre, en la región Sudoeste.
Abstract:
In this study the relationship between anomalies in the pampean prairieprecipitation and the anomalous behaviour of the atmospheric circulation, particularlyfocused on the Southern Oscilation Index (SOI) and the sea surface temperatureanomalies in the equatorial Pacific (SST3) is examined. Data consist of secularmonth precipitation for more than 40 selected stations over the pampean plains. Acomparison between different precipitation indexes based on agricultural, climatic andhydrological concepts is performed. In analyzing extreme events, such as drought, the Standarized Precipitation Index (SPI) or IPE in spanish, shows adequacy at a variabletime scale. It has shown good properties when monitoring drought or wet episodes inthe region, particularly, when classifying extreme conditions. Three coherent subregions in the central pampas of Argentina, Southwest, North and East, respectively were determined by clustering methods. The resultsindicate that precipitation over the whole region is significantly influenced by the SOphenomenon. A leading SOI correlated with the summer (Nov-Dec-Jan) anomalousrainfall shows significant coefficients, at 5% significance level, from June to August (peak values of -0.56, for August SOI-December IPE). A negative sign implies ananomalous position of the Pacific High that gives rise to negative SOI starting from June onwards, which in turn would produce positive anomalies in November and December precipitation. A positive SOI phase for the same two months, would berelated to negative rainfall anomalies. Correlations were performed too, betweenmonthly SPI values and the sea surface temperature of the Equatorial Pacific Niño3, SST3. From the latter, possitive and maximun coefficients result for the East and Northregions, with values of 0.58 for each of July SST3 -December IPE and October SST3 November IPE, respectively. The Southwest portion reaches only a coefficient of 0.38for October SST3 - November IPE, suggesting a Stronger SOI impact on the southwestprairies rainfall compare to that of the SST3. Anomalous precipitation for warm andcold events as defined by Ropelewski and Halpert (1996) have extreme values forspring and early summer. Maximum out of phase values between the two cases isreached in November and December, being the latter the extreme wet. A second andweaker peak occurs 4 to 7 months later. In order to clarify this behaviour SPI anomalies are analized through the SOIfive phases established by Stone and Auliciems (1992). Results from the regionevidence that: phases 2 and 4 are related to a negative shift in the median precipitation (rainfall deficit), while phases 1 and 3 are associated with a positive shift in medianprecipitation. Nevertheless, small perturbations during a positive or negative SOI cyclemay produce opposite results. A significatively positive shift during March in phase 4was observed in the period from 1941-1988, when an increase in summer rainfallduring phase 1 and phase 3 had been expected as a consecuence of the high positiveprecipitation trends of the last decades in the region. Significative median rainfall shifts (a=0.05) for November and December areable to be forecasted from SOI conditions starting on July phases. August is the bestpredictor SOI month for December rainfall anomalies in the Southwest region. It showsfour significative phases, 2 and 4 producing negative IPE shifts, and 1 and 3 positiveones.
Citación:
---------- APA ----------
Scian, Beatriz Viviana. (1999). Variabilidad interanual de la precipitación en la Pradera Pampeana y su relación con algunos índices de circulación atmosférica. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3215_Scian
---------- CHICAGO ----------
Scian, Beatriz Viviana. "Variabilidad interanual de la precipitación en la Pradera Pampeana y su relación con algunos índices de circulación atmosférica". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1999.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3215_Scian
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3215_Scian.pdf