Resumen:
La problemática acerca de los embalses atañe por un lado a aspectosprácticos relativos a su manejo, y por otro, a aspectosteóricos, ya que aún no se ha logrado establecer con claridad unaidentidad propia para estos ambientes. En general, se ha postuladoque una condición que parecen compartir es la presencia de gradienteslongitudinales, generados por el rio que los alimenta. Porotra parte, las caracteristicas de un embalse fomentan la inestabilidadde sus comunidades bióticas. Aún no se ha alcanzado unentendimiento suficientemente profundo de la variabilidad deplancton en embalses y, en particular, en aquellos de tiempo deresidencia relativamente largo (tipo lago), como es el caso delembalse E. R. Mexía. Este ambiente (A: 816 km2, z: 24 m, RT: 1 año),caracterizado como oligo - mesotrófico, esta ubicado en unárea con escasa acción antrópica, por lo que el conocimiento desus condiciones permite una base de comparación con estados posterioresde su evolución natural, o resultantes de distintos aprovechamientosque se emprendan en el mismo o en el medio circundante. Además, son escasos los estudios de zooplancton realizados con enfoqueecológico en la Patagonia argentina. La estructura espaciotemporal del zooplancton en ambientes de esta región puede presentarcaracteristicas diferenciales a la de aquellos donde ya fueestudiada, principalmente en el Hemisferio Norte, por lo que esteestudio constituye uno de los antecedentes requeridos para comparar y contrastar modelos o hipótesis planteadas para ambientes deesas latitudes. Los objetivos del presente estudio consisten en determinar laestructura de especies de entomostracos planctónicos en este embalse,definir sus variaciones temporales y macroespaciales entérminos de abundancia en número y biomasa, relacionándolas conalgunos factores ambientales, y contrastar el modelo estructural yfenológico definido con el presentado en otros lagos y embalses dela región. Con el fin de proporcionar un marco mas amplio a la caracterizaciónde las especies del embalse se efectuaron muestreos cualitativosextensivos en 37 estaciones de la cuenca alta y mediadel Rio Negro. Para evaluar la distribución vertical de los crustáceosplanctónicos en el estrato 0 —25 m se efectuaron mensualmenteperfiles verticales de 9 profundidades en una estación en elsector Eje Inferior en 23 oportunidades entre octubre de 1980 ymarzo de 1983. Para definir las variaciones temporales y macroespacialesen sentido horizontal se efectuaron mensualmente desdenoviembre de 1983 hasta octubre de 1984 arrastres verticales desdelas proximidades del fondo hasta la superficie en seis estacioneslimnéticas (correspondiendo tres a los sectores del eje longitudinaly tres a cada una de las grandes bahias). El E. R. Mcxia es un embalse de tipo lago, lo que se asocia,principalmente, a un tiempo de residencia del agua relativamentemás largo y menor efecto de factores abióticos sobre la disponibilidadde nutrientes para la producción primaria que en los de tiporio. Por lo tanto, su estado trófico se puede evaluar mediantesistemas de clasificación desarrollados para lagos, y, por otraparte, resulta de mayor validez la comparación de la estructuracomunitaria de su taxocenosis de crustáceos planotónicos con la deéstos. La taxocenosis de crustáceos planctónicos del embalse fue semejanteen número de especies a las de lagos naturales del norte dela Patagonia chilena y a ambientes lénticos de Chubut, asi como alas de otros lagos de zonas templadas. El embalse presentó unacomposición similar y las mismas dominantes que un lago natural deorigen glacial con tiempo de renovación semejante, situado a latitudsimilar en la Patagonia chilena. Si bien esta taxocenosis fuerelativamente simple por el número de especies totales y de dominantes;funcionalmente, se manifestó con una alta organización, yaque estuvieron presentes todos los grupos, al igual que en la mayoriade los lagos de Chubut, hecho que parece poco común en embalses. Los grupos funcionales dominantes fueron semejantes a losde este último conjunto de lagos. De acuerdo a la tipología propuestapara ambientes de esta región (Zúñiga, 1985), corresponde aun ambiente de Boeckella gracilipes. Las especies halladas en elembalse fueron las que manifestaron un mayor grado de dispersiónen los ambientes de la cuenca media y alta del Rio Negro. En sentidoespacial, a partir del embalse se evidenció un cambio cualitativoimportante en esta taxocenosis, que se mantuvoaguas abajodel mismo, ya que dejaron de registrarse algunas especies quese encuentraron aguas arriba y se presentaron otras, comunes conel Lago Pellegrini, principalmente. El nivel de biomasa media_anual de crustáceos planctónicos enel embalse fue acorde con el estado oligo —mesotrófico establecidopara este ambiente en base a parámetros clásicos. Concuerdatambién con e] hecho de que su densidad media anual (expresada envolumen) fuera superior a la de los lagos del norte de la Patagoniachilena, calificados como oligotróficos, y se haya encontrado,al igual que la biomasa media anual, dentro del rango de valoresdel subconjunto de ambientes lénticos oligo a mesotróficos de Chubut. El valor de biomasa media anual se mantuvo sin grandes variacionesen un lapso de cuatro años. La distribución vertical fue contagiosa a la escala en que setrabajó, y los organismos prefirieron, en general, estratos menossuperficiales al mediodia. En la mayoria de ellos, las variacionestemporales de densidad tendieron a ser sincrónicas a distintos nivelesde profundidad. Todas las especies se presentaron en los distintos sectores delembalse y los cambios estructurales se basaron principalmente enfluctuaciones de las proporciones entre ellas. Tanto la estructura comunitaria como la densidad media anual,expresada en volumen de agua, presentaron alta homogeneidad espacialhorizontal en este ambiente. En cambio, se evidenció heterogeneidaden cuanto a la densidad media anual, expresada en base asuperficie, ya que se manifestaron gradientes longitudinales de lamisma en todas las especies de crustáceos planctónícos, como patrónfijo de variación espacial horizontal. Tambiénse detectarongradientes longitudinales, característicos de embalses, en los valoresmedios anuales de transparencia, profundidad de capa eufótica,y se infirió un posible gradiente en producción primaria porunidad de área. Mientras el grado de heterogeneidad horizontal en densidad mediaanual (expresada en área) fue de orden de magnitud similar ymismo sentido para los distintos componentes de la taxocenosis, laimportancia de la variación temporal fue diferente para cada uno. Las formas más abundantes de copépodos presentaron menor variacióntemporal de su densidad, por lo que contribuyeron a mantener laestructura en el tiempo, mientras los cladóceros prosperaronprincipalmente en verano, alterando la estabilidad de la misma yaumentando su complejidad. La variación temporal de densidadsuperó a la espacial fija tanto en sentido vertical como horizontala la escala en que se trabajó. También la variación temporalde la estructura comunitaria superó a la espacial. El patrón efímero de la variación espacial horizontal habriacontribuido a debilitar la persistencia en el tiempo de los gradientesde densidad de crustáceos planctónicos y a producir algunasvariaciones entre los patrones temporales de estructura comunitariade las distintas estaciones. Este patrón efímero, que podriaser una fuente importante de variación en este ambiente, dadala inestabilidad propia de los embalses, seria básicamente de naturalezano predecible. La heterogeneidad espacial horizontal observadaen temperatura y turbidez proporciona una base para esperarque la respuesta biológica pueda ser diferente en un momentodado en distintos sectores del embalse. Se plantea como hipótesis que el gradiente longitudinal detectadoen el embalse de densidad media anual (expresada en área) dedistintos componentesde la taxocenosis de crustáceos planctónicosse basa principalmente en un gradiente, en el mismo sentido, delas medias anuales de transparencia, que ejerceria un efecto directo,disminuyendo la eficiencia de filtración de los zooplancteres, e indirectamente, generando un gradiente en valores mediosanuales de producción primaria por unidad de área. Como recomendaciones a futuro se considera que, dado que se verificóen el embalse cierto grado de heterogeneidad horizontal, almenos en Secchi, y de variación temporal de los parámetros usadostradicionalmente para establecer el estado trófico, resulta convenientetener en cuenta esa variación espacial y temporal en futurosmonitoreos. Por otra parte, seria interesante establecer sicontinúan presentándose gradientes longitudinales luego de laconstrucción de la represa de Alicurá aguas arriba de este embalse,y, en caso afirmativo, intentar establecer si la variación esgradual o de contraste. Ademásse deberia considerar la importanciade la comparación de ambas formas de expresión de la densidad (en base a área o a volumen), cuando se hacen arrastres verticalesde la columna de agua en sectores de distinta profundidad, ya quelos resultados complementarios orientan en su interpretación biológica. Por último, también es de gran interés evaluar la importanciacuantitativa del patrón efímero, como interacción, para locual se requiere contemplar en el diseño de muestreo la toma deréplicas por separado para poder discriminar el error de 1a interacciónespacio —tiempo.
Citación:
---------- APA ----------
Puig, Alba. (1992). Estructura espacial y temporal de la taxocenosis de entomostracos (crustácea) limnéticos en el Embalse E.R. Mexia (Provincias de el Neuquén y de Río Negro, Argentina). (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2520_Puig
---------- CHICAGO ----------
Puig, Alba. "Estructura espacial y temporal de la taxocenosis de entomostracos (crustácea) limnéticos en el Embalse E.R. Mexia (Provincias de el Neuquén y de Río Negro, Argentina)". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1992.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2520_Puig