Resumen:
La problemática acerca de los embalses atañe por un lado a aspectos prácticos relativos a su manejo, y por otro, a aspectos teóricos, ya que aún no se ha logrado establecer con claridad una identidad propia para estos ambientes. En general, se ha postulado que una condición que parecen compartir es la presencia de gradientes longitudinales, generados por el rio que los alimenta. Por otra parte, las caracteristicas de un embalse fomentan la inestabilidad de sus comunidades bióticas. Aún no se ha alcanzado un entendimiento suficientemente profundo de la variabilidad de plancton en embalses y, en particular, en aquellos de tiempo de residencia relativamente largo (tipo lago), como es el caso del embalse E. R. Mexía. Este ambiente (A: 816 km2, z: 24 m, RT: 1 año), caracterizado como oligo - mesotrófico, esta ubicado en un área con escasa acción antrópica, por lo que el conocimiento de sus condiciones permite una base de comparación con estados posteriores de su evolución natural, o resultantes de distintos aprovechamientos que se emprendan en el mismo o en el medio circundante. Además, son escasos los estudios de zooplancton realizados con enfoque ecológico en la Patagonia argentina. La estructura espacio temporal del zooplancton en ambientes de esta región puede presentar caracteristicas diferenciales a la de aquellos donde ya fue estudiada, principalmente en el Hemisferio Norte, por lo que este estudio constituye uno de los antecedentes requeridos para comparar y contrastar modelos o hipótesis planteadas para ambientes de esas latitudes. Los objetivos del presente estudio consisten en determinar la estructura de especies de entomostracos planctónicos en este embalse, definir sus variaciones temporales y macroespaciales en términos de abundancia en número y biomasa, relacionándolas con algunos factores ambientales, y contrastar el modelo estructural y fenológico definido con el presentado en otros lagos y embalses de la región. Con el fin de proporcionar un marco mas amplio a la caracterización de las especies del embalse se efectuaron muestreos cualitativos extensivos en 37 estaciones de la cuenca alta y media del Rio Negro. Para evaluar la distribución vertical de los crustáceos planctónicos en el estrato 0 —25 m se efectuaron mensualmente perfiles verticales de 9 profundidades en una estación en el sector Eje Inferior en 23 oportunidades entre octubre de 1980 y marzo de 1983. Para definir las variaciones temporales y macroespaciales en sentido horizontal se efectuaron mensualmente desde noviembre de 1983 hasta octubre de 1984 arrastres verticales desde las proximidades del fondo hasta la superficie en seis estaciones limnéticas (correspondiendo tres a los sectores del eje longitudinal y tres a cada una de las grandes bahias). El E. R. Mcxia es un embalse de tipo lago, lo que se asocia, principalmente, a un tiempo de residencia del agua relativamente más largo y menor efecto de factores abióticos sobre la disponibilidad de nutrientes para la producción primaria que en los de tipo rio. Por lo tanto, su estado trófico se puede evaluar mediante sistemas de clasificación desarrollados para lagos, y, por otra parte, resulta de mayor validez la comparación de la estructura comunitaria de su taxocenosis de crustáceos planotónicos con la de éstos. La taxocenosis de crustáceos planctónicos del embalse fue semejante en número de especies a las de lagos naturales del norte de la Patagonia chilena y a ambientes lénticos de Chubut, asi como a las de otros lagos de zonas templadas. El embalse presentó una composición similar y las mismas dominantes que un lago natural de origen glacial con tiempo de renovación semejante, situado a latitud similar en la Patagonia chilena. Si bien esta taxocenosis fue relativamente simple por el número de especies totales y de dominantes; funcionalmente, se manifestó con una alta organización, ya que estuvieron presentes todos los grupos, al igual que en la mayoria de los lagos de Chubut, hecho que parece poco común en embalses. Los grupos funcionales dominantes fueron semejantes a los de este último conjunto de lagos. De acuerdo a la tipología propuesta para ambientes de esta región (Zúñiga, 1985), corresponde a un ambiente de Boeckella gracilipes. Las especies halladas en el embalse fueron las que manifestaron un mayor grado de dispersión en los ambientes de la cuenca media y alta del Rio Negro. En sentido espacial, a partir del embalse se evidenció un cambio cualitativo importante en esta taxocenosis, que se mantuvoaguas abajo del mismo, ya que dejaron de registrarse algunas especies que se encuentraron aguas arriba y se presentaron otras, comunes con el Lago Pellegrini, principalmente. El nivel de biomasa media_anual de crustáceos planctónicos en el embalse fue acorde con el estado oligo —mesotrófico establecido para este ambiente en base a parámetros clásicos. Concuerda también con e] hecho de que su densidad media anual (expresada en volumen) fuera superior a la de los lagos del norte de la Patagonia chilena, calificados como oligotróficos, y se haya encontrado, al igual que la biomasa media anual, dentro del rango de valores del subconjunto de ambientes lénticos oligo a mesotróficos de Chubut. El valor de biomasa media anual se mantuvo sin grandes variaciones en un lapso de cuatro años. La distribución vertical fue contagiosa a la escala en que se trabajó, y los organismos prefirieron, en general, estratos menos superficiales al mediodia. En la mayoria de ellos, las variaciones temporales de densidad tendieron a ser sincrónicas a distintos niveles de profundidad. Todas las especies se presentaron en los distintos sectores del embalse y los cambios estructurales se basaron principalmente en fluctuaciones de las proporciones entre ellas. Tanto la estructura comunitaria como la densidad media anual, expresada en volumen de agua, presentaron alta homogeneidad espacial horizontal en este ambiente. En cambio, se evidenció heterogeneidad en cuanto a la densidad media anual, expresada en base a superficie, ya que se manifestaron gradientes longitudinales de la misma en todas las especies de crustáceos planctónícos, como patrón fijo de variación espacial horizontal. Tambiénse detectaron gradientes longitudinales, característicos de embalses, en los valores medios anuales de transparencia, profundidad de capa eufótica, y se infirió un posible gradiente en producción primaria por unidad de área. Mientras el grado de heterogeneidad horizontal en densidad media anual (expresada en área) fue de orden de magnitud similar y mismo sentido para los distintos componentes de la taxocenosis, la importancia de la variación temporal fue diferente para cada uno. Las formas más abundantes de copépodos presentaron menor variación temporal de su densidad, por lo que contribuyeron a mantener la estructura en el tiempo, mientras los cladóceros prosperaron principalmente en verano, alterando la estabilidad de la misma y aumentando su complejidad. La variación temporal de densidad superó a la espacial fija tanto en sentido vertical como horizontal a la escala en que se trabajó. También la variación temporal de la estructura comunitaria superó a la espacial. El patrón efímero de la variación espacial horizontal habria contribuido a debilitar la persistencia en el tiempo de los gradientes de densidad de crustáceos planctónicos y a producir algunas variaciones entre los patrones temporales de estructura comunitaria de las distintas estaciones. Este patrón efímero, que podria ser una fuente importante de variación en este ambiente, dada la inestabilidad propia de los embalses, seria básicamente de naturaleza no predecible. La heterogeneidad espacial horizontal observada en temperatura y turbidez proporciona una base para esperar que la respuesta biológica pueda ser diferente en un momento dado en distintos sectores del embalse. Se plantea como hipótesis que el gradiente longitudinal detectado en el embalse de densidad media anual (expresada en área) de distintos componentesde la taxocenosis de crustáceos planctónicos se basa principalmente en un gradiente, en el mismo sentido, de las medias anuales de transparencia, que ejerceria un efecto directo, disminuyendo la eficiencia de filtración de los zooplancteres, e indirectamente, generando un gradiente en valores medios anuales de producción primaria por unidad de área. Como recomendaciones a futuro se considera que, dado que se verificó en el embalse cierto grado de heterogeneidad horizontal, al menos en Secchi, y de variación temporal de los parámetros usados tradicionalmente para establecer el estado trófico, resulta conveniente tener en cuenta esa variación espacial y temporal en futuros monitoreos. Por otra parte, seria interesante establecer si continúan presentándose gradientes longitudinales luego de la construcción de la represa de Alicurá aguas arriba de este embalse, y, en caso afirmativo, intentar establecer si la variación es gradual o de contraste. Ademásse deberia considerar la importancia de la comparación de ambas formas de expresión de la densidad (en base a área o a volumen), cuando se hacen arrastres verticales de la columna de agua en sectores de distinta profundidad, ya que los resultados complementarios orientan en su interpretación biológica. Por último, también es de gran interés evaluar la importancia cuantitativa del patrón efímero, como interacción, para lo cual se requiere contemplar en el diseño de muestreo la toma de réplicas por separado para poder discriminar el error de 1a interacción espacio —tiempo.
Citación:
---------- APA ----------
Puig, Alba. (1992). Estructura espacial y temporal de la taxocenosis de entomostracos (crustácea) limnéticos en el Embalse E.R. Mexia (Provincias de el Neuquén y de Río Negro, Argentina). (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2520_Puig
---------- CHICAGO ----------
Puig, Alba. "Estructura espacial y temporal de la taxocenosis de entomostracos (crustácea) limnéticos en el Embalse E.R. Mexia (Provincias de el Neuquén y de Río Negro, Argentina)". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1992. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2520_Puig