Resumen:
Mediante el presente trabajo se contribuye a ampliarel conocimiento de la fauna marina de moluscos que caracterizóal Mioceno de Argentina. Este objetivo fue alcanzadopor medio del estudio sistemático de los bivalvos y gastrópodoscontenidos en las sedimentitas de la Formación Puerto Madryn (Haller, 1978) aflorante en la región de los golfos Nuevo, San José y península Valdés (provincia del Chubut). El levantamiento en detalle de 13 perfiles litológicos en la zona de estudio y la exhaustiva recolección de abundantematerial fósil, junto con su correcta ubicación estratigráfica, permitió proporcionar la primer descripción eilustración de los moluscos miocenos de Patagonia Septentrional. Este análisis contribuyó a la identificación de 40 géneros y 46 especies, efectuándose una profunda revisión dela distribución geográfica y estratigráfica, como así tambiénde los carácteres morfológicos de los géneros hallados. Se crean dos nuevos subgéneros: Pitar (Fidespitar) n.subgn.y Eurhomalea (Patagomalea) n.subgn., formas que viven actualmentesobre el litoral occidental del océano Atlántico sur. Sedescriben e ilustran 15 especies nuevas: Glycymeris (Glycymeris)longioriformis n.sp., Glycymeris (Glycymerita) magna n.ep., Amussium paris n.sp., Argopecten insuetus n.sp., Argopecten gratus n.ep., Chesapecten crassus n.sp., Dinocardiumnovus n.ep., Spisula (Mactromeris) longa n.sp., Pitar (Fidespitar) mutabile n.sp., Dosinia (D.) cuspidata n.sp., Chionopsis (Ch.) australis n.sp., Bothrocorbula (Hexacorbula) caduca n.sp., Calliostoma (C) pseudopunctatulum n.sp., Calliostoma (C.) globosa n.sp. y Epitonium (Gyroscala) gastoni n.sp. Se menciona por primera vez para estos estratosla presencia de Anadara (Rasia) lirata (Philippi), Mytilustrigonius Borchert, Polymesoda(Egeta) salobris (Ihering), Pitar (Pitar) laziarina (Ihering), Panopea (P.) guenadensis (Ihering), Euspira consimilis (Ihering), Euspira ortnanni (Ihering) y Callioatoma (C.) punctatulum Borchert. Asimismo semejoró y amplió la caracterización morfológica y analizó ladistribución estratigráfica de los siguientes taxones: Aequipecten paranensis (d'Orb.), "Chlamys" actinodes (Sowerby), Anomalocardia (A.) entrerriana Ihering, Dosinia (D.) meridionalis Ihering, Ameghinomya meridionalis (Sowerby), Ameghinomya argentina Ihering, Pitar (P.) laziarina (Ihering), Eurhomalea (Patagomalea) striatolamellata (Ihering) y Panopea (P.) guemadensis Ihering. Por otra parte la revisión genérica efectuadacondujo a la primer mención de la aparición, durante el Mioceno medio en Argentina, de los géneros Anadara (Rasia) Gray, 1857, Flabellipecten Sacco, 1897, Aequipecten Fischer, 1887, Argopecten Monterosato, 1889, Chesapecten Ward y Blackwelder, 1975, Dinocardium Dall, 1900, Spisula (Mactromeris) Conrad, 1868, Macoma, Leach. 1819, Polymesoda (Egeta) Adams y Adams. 1854, Pitar (Pitar) Römer, 1857, Chionopsis (Chionopsis) Olsson, 1932, Bothrocorbula (Hexacorbula ) Olsson, 1932, Cyrtopleura (Scobinopholas) Grant y Gale, 1931, Euspira Agassiz, 1838 y Epitonium (Gyroscala) de Boury, 1887. Estas formas,procedentes de las regiones caribeanas, durante el Miocenomedio alcanzaron su maxima extensión latitudinal en el áreade península Valdés (42°LS). Fue redefinido el género Ameghinomya Ihering, 1907 y se discutió la evolución de los géneros "Chlamys" y Eurhomalea (Patagomalea) n.subgn. en las regiones subantárticas junto con un profundo análisis de su probable región deorigen y de su distribución geográfica y estratigráfica, caracterizando detalladamente los elementos morfológicos quele son propios a estos taxones. Se analizó la validez de la asignación taxonómicade los pectínidos neógenos y recientes de Argentina al género Chlamys Röding, 1798 y el estudio de este grupo en lasregiones subantárticas, desde su orígen hasta el Reciente ydel desarrollo ontogenético de sus especies, condujo a la separación del mismo del género Chlamys s.str., taxa esta última, perteneciente al hemisferio norte. El análisis estadístico de los carácteres morfológicos de los representantes de Aequipecten Fischer, 1887 permitió identificar, mediante la comparación de rectas de re-gresión,a dos subespecies miocenas: Aequipecten pgranensis s.str. y Aequipecten paranensis pennatus n.subsp. y a una reciente: Aequipecten paranensis tehuelchus (d'Orbigny), comoasí también determinar las variaciones intrasubespecíficaspoblacionales que presenta Aequipecten paranensis s.tr., caracterizando en esta manera, más ampliamente a este abundante taxón de los niveles miocenos de la Argentina. El grupo mejor representado por su abundancia y amplia distribución geográfica lo constituyó el de los pectinidos, encontrándoselos representados por las típicas formas "gigantes" que caracterizaron al Neógeno en Europa y América del Norte y Central. Este elemento, sumado a las características composicionales de la asociación estudiada, permitió utilizarla como una herramienta cronoestratigráfica. La comparación efectuada entre la malacofauna depenínsula Valdés y aquella contenida en las sedimentitas delos alrededores de Paraná permitió esclarecer la afinidad existente entre dos faunas que durante más de un siglo habían sido consideradas iguales, conclusión sobre la cual se basaron las correlaciones temporales realizadas por varios autoresentre los niveles sedimentarios de Patagonia Septentrional y los de la provincia de Entre Ríos. El conocimiento de la composición taxonómica deesta asociación permitió inferir una edad Mioceno medio parala misma, redefiniéndose el Piso Aonikense representadopor las sedimentitas de esa edad aflorantes en Patagonia. Porotra parte, se definió la Biozona de Extensión Coincidente Aequipecten paranensis (d'Orbigny) restringida a las sedimentitas denominadas comunmente "entrerrienses", portadoras dela asociación estudiada y presentes en las provincias del Chubut y Rio Negro. Se determinó la existencia de una asociación específica marcadamente endémica de la Patagonia durante el Mioceno,pero, por otra parte, fueron halladas estrechas afinidadesa nivel genérico con las asociaciones malacológicas quese desarrollaron en las regiones caribeanas durante el Mioceno medio. Este resultado, sumado a la distribución geograficade los géneros miocenos patagónicos en las actuales bio-provinciasde moluscos del continente americano, permitió inferir la presencia de temperaturas tropicales en la latitudde peninsula Valdés, semejantes a las actualmente reinantesen las bioprovincias Caribeana, del Golfo y Panameña. Estocondujo a la confirmación de la ausencia de corrientes fríasy superficiales que bañaran el litoral patagónico durante el Mioceno medio debido a que la CCA, si bien ya estaría formada,su influencia en el Atlántico Sur aún se vería impedidapor la existencia de barreras parciales en el pasaje de Drake. La implantación de una corriente precursora a la de las Malvinas durante el Mioceno tardío, habría sido la causantedirecta de la extinción de casi la totalidad de las especiesy géneros de la región. Por último se determinó la presencia de elementoscosmopolitas, endémicos, caribeanos, tethianos-indopacíficosy australes (paleoaustrales y neoaustrales) como taxonesconstitutivos de la malacofauna miocena, considerándose comoformas neoaustrales a "Chlamys" y Eurhomalea (Patagomalea) n.subgn.
Citación:
---------- APA ----------
Del Río de Grau, Claudia Julia. (1989). Bioestratigrafía y paleontología de los bivalvos y gastrópodos de la formación Puerto Madryn, (mioceno medio marino), de Península Valdés y alrededores de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, República Argentina. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2234_DelRiodeGrau
---------- CHICAGO ----------
Del Río de Grau, Claudia Julia. "Bioestratigrafía y paleontología de los bivalvos y gastrópodos de la formación Puerto Madryn, (mioceno medio marino), de Península Valdés y alrededores de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, República Argentina". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1989.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2234_DelRiodeGrau