Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | geologia |
Título: | Control estructural de las vetas de Alto de la Blenda, Departamento Belén, Provincia de Catamarca |
Autor: | García, Héctor Horacio |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Departamento de Ciencias Geológicas (DG)
|
Publicación en la Web: | 2019-03-29 |
Fecha de defensa: | 1968 |
Fecha en portada: | 1968 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Geológicas |
Departamento Docente: | Departamento de Geología |
Director: | Zardini, Raúl Alberto |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1320_Garcia |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n1320_Garcia.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n1320_Garcia |
Ubicación: | 001320 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. García, Héctor Horacio. (1968). Control estructural de las vetas de Alto de la Blenda, Departamento Belén, Provincia de Catamarca. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1320_Garcia |
Resumen:
La zona de Alto de la Blenda está situada dentro de lareserva de 34.398 ha. que el Poder Legislativo Nacional concedió en 1958 a YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio) en el Dpto. Belén, Dto. Hualfin de la Provincia de Catamarca. Geológicamente se ubica en el ámbito de las Sierras Pampeanasen un área en que priman las rocas volcánicas y subvolcánicas mesosilícicas del Plioceno, aunque las hay de composición muy variadaque llegan a los términos riolíticos y basálticos.- Esta zona está tectónicamente deprimida merced a fallamientos que la separan de pocas plutónicas ácidas y metamórficas correspondientes al Besamento Cristalino Precémbrico. Dentro del ambiente eruptivo de la reserva se destaca porsu desarrollo un cuerpo subvolcánico monzonítico y en él se ubican lasimportantes vetas mangano euroargentíferas de Alto de la Blenda, seleccionadaspara su estudio por su complejidad estructural con el fin deextrapolar las conclusiones obtenidas a otros yacimientos del distritode características estructurales y mineralógicas semejantes (Farallón Negro, Macho Muerto, Los Viscos, etc.). Las vetas de Alto de la Blenda son complejas (varias inyecciones)e irregulares (espesores muy disímiles) y forman diseños ramificadosen parte anastomosados.- Característicamente poseen texturacrustificada, a veces botroidal y brochosa, siendo los minerales másabundantes cuarzo, carbonatos rosados y obscuros de grano fino, óxidosde Mny yeso que forman las bandas citadas de potencias y mineralOgíaporcentualmente diferentes según el sector que se considere, detallesque indican un ambiente de depositación Epitermal. Porlo común sus rocas de caja pertenecen al cuerpo sub volcánicomonzonítico y tienen una escasa alteración hidrotermal (cuarzo,cloritas, sericita, epidoto y pirita) pero intensa fracturación,reemplazando las vetas variablemente a estas brechas tectónicas siendodébil el proceso cuando aparecen arcillas de falla; ésto explica la aparición de vetas aflorando saltuariamente y a veces con contactos poco definidos,siempre con colores obscuros.- Hay algunos pórfiros monzoníticos y andesíticos y brechas volcánicas andesíticas en que a veces seemplazan las vetas. — En la zona 4 son las vetas de potencias apreciables, denominadasveta Chica, Veta Laboreo, Veta portezuelo y Veta Esperanza y un Nudo ("Pipe") o zona de intersección de las vetas Laboreo y Portezuelo,continuándose éste más allá en su corrida hacia el SE por medio de laancha veta Esperanza. La veta Laboreo es la única con labores subterráneas, losniveles 0 y -33 m, que han revelado que en profundidad la veta es diferentea sus afloramientos no solo por aumentar sus leyes en metales preciosos (Au y Ag) sino tambien porque aparece una mineralogía (óxidos de Mn aciculares y carbonatos rosados) antes no observada, a la vez que casidesaparece el yeso ten conspicuo en el nivel 0 y en superficie.- Estascaracterísticas nos hacen suponer que, aunque poco intensos, en Altode la Blenda se han desarrollado procesos supergénicos. — Las características de las vetas principales figuran en elsiguiente cuadro: Vetas de Alto de la Blenda: [ver tabla en original] En cuanto a los niveles 0 y —33 m de la veta Laboreo fueronmuestreados por Sister (1963), registrando el promedio de ambos lossiguientes valores: Au = 9,6 g/t Ag: 229 g/t Mn= 8,8 9’» El muestreo realizado señala que la mineralización auroargentíferaestá relacionada entre sí y ambos con el cuarzo, aumentandotambién en profundidad. -Lo anterior explica porque se tienen dudes acerca de las perspectivas de la potente veta Esperanza, la más importantey aún sin labores, formada principalmente por carbonatos obscuros finos. Por medio de análisis estadísticos (Diagrama de Puntos Nivelados marcados en el hemisferio inferior de una red Estereográfica)se han estudiado las diaclasas, diques y vetas del cuerpo subvolcánico,cuyos máximos son los siguientes: [ver tabla en original] Los valores detallados indican una buena coincidencia entre los diques, el juego 4 de diaclasas y los juegos 1-4 de vetas, sugiriendo que éstas se emplazaron en viejas zonas de debilidad. -Tambiéndebe aclararse que el juego 3 de vetas aprovecha marcadas franjas de debilidad del cuerpo subvolcénico monzonítico, por lo que de las citadasunicamente los juegos de vetas 2 y 5 están ubicados en fracturas formadassimultaneamente con su depositación, representando el juego 2 la dirección de tensión por ser "feather joints" o "feeders" o "gash veins"muchas vetas menores así dispuestas. El estudio de los clavos mineralizados ("ore shoots") queocurren en las vetas principales indica que ellos deben su existencia a 2 causas diferentes, a saber: a) Intersección de fracturas mineralizadas simultaneamente (elnudo o zona de unión de las vetas Laboreo y Portezuelo). b) Cambios en el rumbo de las fallas laterales (') donde se depositaron las vetas.- Los 3 cuerpos más importantes aparecen en fallas laterales: la veta Laboreo es una falla con separación derecha y las vetas Portezuelo-Esperanza en una falla con separación izquierda, originándoseensanchamientos cuando varían sus rumbos.- Este tipo de desarrollo indicaque muy probablemente los clavos mineralizados siguen en profundidadcon las mismas características estructurales. Como se indicó anteriormente el juego 2 de vetas es tensional,por lo que se tiene individualizado al esfuerzo principal máximoque le dió orígen con el que coincide, y tambien al plano que contiene a los esfuerzos principales máximo y medio del Elipsoide de Esfuerzos.- Por medio de los desplazamientos conocemos la ubicación del esfuerzo principal mínimo. No se cuenta con datos seguros que nos permitan averiguarcuales son las 2 fracturaciones de sisa que podrían desarrollarse porlos esfuerzos imperantes durante la formación de las vetas, aunque porconsideraciones teóricas es sabido que serán subverticales y formaránun ángulo probablemente cercano a 30° con la fisuración tensional, porlo que se acepta que el juego 1-4 de vetas representa a una de ellas (aunque aprovechando viejas fracturas) y el juego 5 a la restante, formandoambas un sistema conjugado. En correspondencia con lo hasta aquí expresado los 5 máximosde vetas determinados estadísticamente se distribuyen asi: Juego 3 de rumbo N 3l° W±3° e inclinación 61° NE±2°: Estas vetas se hanubicado en viejas fracturas formadas como respuesta a esfuerzos diferentesa los actuantes durante la mineralización, pero éstos las han reabiertofacilitando así su desarrollo. Juego 2 de rumbo N 60° W±3° e Inclinación 86° SW±4°: Se han emplazadoen fisuras de tensión formadas contemporaneamente con su depositación. Juego 1-4 de rumbo N 30° W±7° e inclinación 90° ± 5°: Siguen zonas dedebilidad preexistentes (diaclasas y vetas) originadas por viejos esfuerzos,pero se corresponden aproximadamente con una de las fracturasde sisa que desarrollarían los esfuerzos activos durante la depositaciónde los minerales manganoauroargentíferos. Juego 5 de rumbo N 10° W±3° e inclinación 87°NE ± 3°: Las vetas aquí depositadas posiblemente representen a la segunda dirección de sisa . En razón de la coincidencia existente entre la orientaciónde los esfuerzos que a finales de Plioceno originaron las Sierras Pampeanas (Gonzalez Bonorino, 1950) con los determinados responsablesde las estructuras principales del yacimiento Alto de la Blenda, ubicadoen aquella unidad, se les atribuye igual edad. Esoportuno citar aquí que los fenómenos hidrotermalesrelacionados continúan hasta la actualidad, pués hay yacimientos en lazona depositados en sedimentos conglomerádicos cuartarios (mina Carmen)y aún hoy en día se están formando depósitos de carbonatos y sílice con Au y Ag a partir de aguas termales en áreas próximas (Agua de Dionisioy Los Nacimientos de Abajo). (')Ver Anexo N° 5: Clasificación de las Fallas .
Citación:
---------- APA ----------
García, Héctor Horacio. (1968). Control estructural de las vetas de Alto de la Blenda, Departamento Belén, Provincia de Catamarca. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1320_Garcia
---------- CHICAGO ----------
García, Héctor Horacio. "Control estructural de las vetas de Alto de la Blenda, Departamento Belén, Provincia de Catamarca". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1968.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1320_Garcia
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n1320_Garcia.pdf