Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | QUIMICA |
Título: | Estudio de proteínas urinarias |
Autor: | Zelaya, Margarita Susana |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Filiación: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
|
Publicación: | 2017-11-06 |
Defensa: | 1964 |
Grado Obtenído: | Doctoral |
Título Obtenído: | Doctor en Ciencias Químicas |
Director: | Morera, Ventura |
Director Asistente: | Cardini, Carlos E. |
Idioma: | Español |
Tema: | Química / Química Biológica
|
Formato: | text; pdf |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1239_Zelaya |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n1239_Zelaya.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n1239_Zelaya |
Identificador: | TES01239E1 |
Ubicación: | Dep.001239 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Zelaya, Margarita Susana. (1964). Estudio de proteínas urinarias. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1239_Zelaya |
Resumen:
El trabajo consta de tres partes, procedido de una introducción sobre los objetivos del mismo, en la que se destaca la necesidad de la aplicación de la electroforesis e inmunoelectroforesis en líquidos biológicos, particularmente en el estudio de las fracciones proteicas urinales. Parte I- Estudio electroforeticoe inmunoelectroforetico de las fracciones de las proteinurias. A) Consta de una introducción donde se mencionan los trabajos de diversos autores sobre las distintas fracciones de las proteinurias. B) Se describen las fracciones proteicas del plasma humano normal. C) Se hace una descripción del principio y de la técnica usada para el análisis electroforético e inmunoelectroforético de las proteinas urinarias en medio gelificado; la obtención del agar en medio tamponado; la preparación de las placas de agar sobre portaobjeto; el desarrollo electroforético; la precipitación específica; la fijación, lavado, desecado y coloración de las placas. Parte II- Valoración de protidos urinarios. D) Consta de una introducción donde se transcribe parte del artículo de Miatello N.R. sobre el examen de la orina con un cuadro sinóptico que resume las proteinurias más comunes. E) Se mencionan los métodos propuestos por varios autores para la valoración de los prótidos totales en orina: Método gravimétrico de Folin y Denis; método volumétrico de Esbach; método volumétrico de Shevaky-Stafford; método titrimétrico de Peters y Van Slyke; método colorimétrico de Hiller, Me Intosch y Van Slyke; método nefelométrico de Kingsbury y método de los patrones permanentes de perspex. Partes III- Parte experimental. F) Electroforesís e inmunoelectroforesis de proteínas urinarias. Se describio el material y los métodos utilizando para la aplicación de esta técnica. a) Se obtienen concentrados proteicos urinarios en 8 á 10 horas utilizando tubos de diálisis (Visking Dialysis Tubing 1/4° de diametro) brodeado de Polivinil Pirrolidona o Carbowax 20M. La concentración proteica obtenida es de 4 á 6 gramos por cien ml. de orina. b) Se preparan los portaobjetos de vidrios (7,8 por 2,8 cm.) cuidadosamente lavados; sobre los que se extienden 1 ml. de agar al 0,5% que se deja secar en estufa entre 80 y 90 °C.; esto permite que el agar tamponado se adhiera mejor a las placas. Agar tamponado: veronal sódico 9 g. ácido clorhídrico 0,1 N 65 ml. azida sódica 0,5 g. agua destilada hasta 1 litro. Para el uso se diluyen 50 ml. de buffer con 50 ml. de agua adicionados de 1,5 g. de agar purificado. Se vierten tres ml. de agar tamponado en cada portaobjeto y una vez frío se practican mediante un sacabocados, dos excavaciones en la masa de agar, colocados aproximadamente en la parte media entre los extremos anódico y catódico de la placa y en línea perpendicular a los bordes laterales. Luego se efectúa una incisión de 1 mm. en la parte media y a lo largo de la placa, paralelamente al sentido del desplazamiento electroforético, sin levantar el agar. c) Se procede al sembrado de la placa colocando en la excavación superior de 1 á 5 μl. de suero humano normal y en la inferior de 1 á 5 μl. de orina concentrada. d) Se efectúa el desarrollo electoforético: la solución tampón colocada en las cubetas es de ph. 8,2. Condiciones de trabajo: 4 ma,; 6 V. por cada portaobjetos; temperatura del laboratorio; tiempo de migración 3 á 4 horas. e) Se fijan las fracciones colocando las placas en ácido acético al 2% durante 3 ó 4 horas. Se desecan, recubriendo las placas con papel cromatográfico de grano fino y colocándolas en estufa a 37°C. 24 horas. f) Una vez practicada la electroforesis se procede a la siembra del antisuero en la incisión efectuada previamente al desarrollo electroforético. Se colocan las placas en cámara húmeda durante 12 horas, tiempo en que se produce el desarrollo de las reacciones antígeno-anticuerpo. Se sumergen las placas en solución fisiológica durante 3 días siguiendo la misma técnica que para la electroforesis simple. G) Interpretación de los resultados del análisis electroforético a inmunoelectroforético de concentrados proteicos urinarios. Se efectúa el fraccionamiento paralelo por electroforesis en placa de agar de las proteínas del suero humano normal y de los concentrados proteicos urinarios, observando identidad en el comportamiento electroforético (migran en posiciones idénticas). Se encuentran en la orina, la albúmina y las globulinas alfa, beta y gamma del suero, siendo la primera la más frecuente, siguiéndole la fracción beta y por último la gamma. El fraccionamiento inmunoelectroforético paralelo de las proteínas del suero y de los concentrados proteicos urinarios revelan la identidad inmunológica de las fracciones proteicas del suero y de la orina. Se visualizan por inmunoelectroforesis de los concentrados proteicos urinarios, fraccionamientos globulínicos que no se observan en el fraccionamiento electroforético, tal es el caso de la globulina gamma. Se acompaña veintinueve ampliaciones fotográficas de los resultados obtenidos sobre las placas de agar. H) Valoración de prótidos totales en orina. Ensayo comparativo de diversos métodos. Se comparan algunos métodos sencillos de valoración de prótidos urinarios con el método de Kjeldahl. Para ello se construyo un tubo de centrífuga especial, diseñado por Mc Kay. Se determinó por triplicado el contenido de proteínas de sueros humanos por el método de Kjeldahl, utilizando luego dicho suero para determinar el factor de cada uno de los tubos mencionados. Se consideró la cifra 7,3 como factor para los cuatro tubos usados. Se realizaron determinaciones comparativas de proteínas de diversas orinas con las siguientes técnicas: a) Método volumétrico de Shevsky-Stafford con el reactivo de Tsuchiya. b) Método volumétrico de Shevsky-Stafford con el reactivo de Esbach. c) Método volumétrico de Esbach con el tubo de Aufrecht. d) Método nefelométrico de la formazina. Se aconseja por su rapidez y exactitud el método de Shevsky-Stafford, con el reactivo de Tsuchiya, observando ciertas precauciones que los autores recomiendan. El método de la formazina si bien acusa resultados satisfactorios tiene el inconveniente de que los tubos testigos son de dificultosa preparación y de vida precaria. I) Estudio estadístico. Parte IV- Conslusiones y bibliografía.
Citación:
---------- APA ----------
Zelaya, Margarita Susana. (1964). Estudio de proteínas urinarias. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1239_Zelaya
---------- CHICAGO ----------
Zelaya, Margarita Susana. "Estudio de proteínas urinarias". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1964. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1239_Zelaya
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n1239_Zelaya.pdf