Resumen:
Se han estudiado los métodos para determinación de microcantidades de arsénico partiendo de los métodos clásicos publicados. Varios de ellos han demostrado ser precisos y engorrosos y en otros faltaban detalles de técnica, que se han completado en ciertos casos, v.gr. el método del diazobenceno. Se determinó que de los métodos directos, los más sensibles son los que hacen utilización de tioderivados, como por ejemplo la tioacetamida, tionalida, difeniltiocarbazida, etc. Se dan detalles para aplicar laticacetamina a un análisis cualitativo a la gota y cuantitativo por nesslerización, siempre que se haya separado convenientemente el arsénico de los otros elementos que interfieren. Se encontraron totalmente inseguros los derivados quinolínicos. Se exponen un método que utiliza la decoloración del complejo férrico-8-quinolinol contenido en papel de filtro, por arseniatos. En este ensayo interfieren los fosfatos. Fueron efectuados ensayos comparativos de los distintos métodos publicados para el azul de molibdeno, aplicándoselos a arseniatos, fosfatos, silicatos y germanatos. Se pudo comprobar que todos los métodos dan coloraciones más o menos intensas con los cuatro compuestos mencionados, siendo preciso proceder a una separación previa en cualquiera de los casos. Utilizando el dióxido de azufre en conjunción con un reductor orgánico, cuya cantidad no guarda una relación con el complejo que se quiere reducir, es posible obtener buenos resultados. Para el ensayo fué utilizado el acetilderivado en N del ácido 1,2,4 amino naftol sulfónico, cuya preparación se detalla. En el estudio del ácido arsenomolíbdico a temperaturas del orden de los 90 a 100 °C se encontró que tiene propiedades similares al ácido fosfomolíbdico a temperatura normal. En la comparación efectuada entre los vanadomolibdatos de arsénico, fósforo, silicio y germanio, se encontró que el complejo más susceptible a la variación de la acidez del medio en que se hallan disueltos, es el arsenovanadomolibdato. La medición de potenciales redox de ácido molíbdico, arsenomolibdico y fosfomolíbdico preparados en las mismas condiciones y disueltos en medios de acidez creciente, proporcionaron valores muy similares entre si, del orden de los 0,82 a 0,92 voltios (medidos contra electrodo de calomel saturado), lo que hace suponer que la reducción preferencial de los complejos por reductores orgánicos, se debería a una diferencia cinética. Por cromatografía comparativa se encontraron fracciones similares tanto por reducción de arseno como fosfomolibdatos, de manera que el elemento complejado puede no tener una relación directa en el mecanismo de reducción. Un índice de que en los azules puede haber alguna agrupación perteneciente a los complejos originales, lo demuestra el hecho que los azules pueden ser precipidos por ciertas aminas que se utilizan para precipitar los complejos sin reducir. Utilizando la propiedad que tienen los vanadatos libres de oxidar los arsenitos a arseniatos, se efectuó un estudio de estabilidad de los ácidos vanadomolíbdicos a fin de determinar a partir de qué proporción de molibdeno a vanadio, queda en forma libre éste último. Los datos encontrados indican que en mezclas que contienen más pentóxido de vanadio que la proporción de 4 moles de trióxido de molibdeno a un mol de pentóxido de vanadio, son capaces de oxidar el arsénico-III a arsénico-V. Esta última oxidación no se produce por los vanadatos libres sino por uno de los ácidos vanadomolíbdicos, reduciéndose éste y coloreándose la mezcla de verde. Se calcularon los coeficientes de reparto agua - butanol de vanadomolibdatos de arsénico, fósforo y germanio, en presencia de distintas graduaciones de acidez clorhídrica. Como los ácidos vanadomolíbdicos tienen color amarillo, se buscó el medio de eliminarlo, encontrando que las sales de aminas son en general incoloras. Se eligió como a mina la difenilguanidina, que tiene buenas propiedades de conservación, alto peso molecular, buena solubiliad. El vanadomolibdato de difenilguanidina tiene una solubilidad razonable en agua y muy baja en solventes orgánicos, es incoloro y precipita complejos amarillos correspondientes a los elementos arsénico-V, fósforo-V, silicio-IV y germanio-IV. Estos complejos son solubles en solventes orgánicos oxigenados y casi insolubles en agua. Por reductores fuertes, v.gr. Cloruro de Estaño-II, el vanadomolibdato de difenilgianidina se reduce formándose una solución amarillenta a incolora en medio clorhídrico. Los complejos correspondientes a los elementos antemencionados se colorean fuertemente de azul durante la reducción y son fácilmente extraíbles por los mismos solventes orgánicos oxigenados, en tanto que el reactivo reducido no lo es. Con el reactivo de vanadomolibdato de difenilguanidina se elaboraron varios métodos sensibles para analizar arsénico. Después de la solubilización de la muestra y destrucción de la materia orgánica por los métodos convencionales, se procede a extraer el tricloruro de arsénico de una solución 9 a 10 molar en ácido clorhídrico, conteniendo un reductor (por ejemplo cloruro de estaño-II), mediante tetracloruro de carbono. Se pasa el tricloruro de arsénico a una fase acuosa por extracción alcalina-oxidante, se neutraliza y evapora y se aplica a continuación el reactivo. Con ciertas variantes esta técnica puede aplicarse a determinaciones cualitativas ó cuantitativas. Para determinaciones cuantitativas se recomienda extraer con metiletilcetona al complejo que se forma y reducir con cloruro de estaño-II a azul de molibdeno, procediéndose a continuación a la medida fotométrica. Aplicando esta técnica a una muestra Standard (Muestra N° 89 del Burean of Standards), de vidrio, se encontraron desviaciones máximas del 9% operando en condiciones desventajosas y del 2,7% en condiciones óptimas, cuando se analizaron cantidades del orden de 13 microgramos de arsénico, en presencia de 50 veces la cantidad de bario y plomo y 300 veces la cantidad de silicio. También se ensayaron mezclas artificiales conteniendo 300 veces la cantidad de vanadio y 20.000 veces de germanio, antimonio, estaño, mercurio, fósforo y molibdeno, sin que se hayan observado desviaciones significativas en los resultados.
Citación:
---------- APA ----------
Kothny, Evaldo Luis. (1963). Determinación de pequeñas cantidades de arsénico. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1188_Kothny
---------- CHICAGO ----------
Kothny, Evaldo Luis. "Determinación de pequeñas cantidades de arsénico". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1963.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1188_Kothny