Resumen:
La industria papelera utiliza como principales materiasprimas: la madera (coníferas, latifoliadas), el bagazo, las gramíneas, las pajas, los trapos y el papel usado. De todas ellas se destacan netamente las coníferas, porque su madera es conocida por sus propiedades en la obtención depulpas de reconocida calidad. Los bosques y plantaciones más importantes se encuentranen Europa, América del Nortey la U.R.S.S. En Latinoamérica es muyvaliosa la forestación realizada en Chile con pino insigne (Pinusradiata). En nuestro pais la distribución y volumen de los bosquesde coníferas no es muy amplio, a pesar que poseemos una variedadbastante grande de estas especies. Nuestra industria basa su abastecimiento en las maderasprovenientes de plantaciones realizadas, principalmente, en el Delta del Paraná y Misiones. Sus exponentes principales son el Pinus elliottii y el Pinus taeda dentro de las coníferas exóticas, el pino Paraná (Araucaria angustifolia), como conífera indígena y los sauces y álamos,comoespecies latifoliadas. La Argentina posee el mayor consumo de pulpas celulósicasy derivados por habitante dentro del concierto latinoamericano,pero todavía la industria no cubre nuestro déficit interno, apesar de los esfuerzos realizados, especialmente en los últimos años. En bibliografía son muy escasos los datos sobre determinacionesquímicas y/o tecnológicas de la madera de nuestras coniferasy, a menudo, no se dispone con seguridad del origen de lasmuestras utilizadas en los análisis. Todos estos factores se tomaron como base para realizareste trabajo y así llegar a conocer la composición y propiedadesque poseen estas especies para la fabricación de papel. Las muestras utilizadas corresponden a las maderas denuestras principales coníferas. No se tuvieron en cuenta cuatroespecies debido a la poca importancia forestal que tienen. Para hacer un estudio comparativo, se analizó la maderade tres especies exóticas. Los métodos empleados para el análisis de madera y pulpase basaron, principalmente, en los detallados en las normas dela Technical Association of the Pulp and Paper Industry (TAPPI). Los utilizados en el análisis de madera fueron los siguientes: solubles en solventes orgánicos, solubles en agua caliente,solublesen hidróxido de sodio 1%, pentosanos, lignina, celulosa, holocelulosa,metoxilos, acetilos, mananos, galactanos y cenizas. Para la preparación de pulpa se prefirió utilizar el método kraft debido a que es uno de los más importantes sistemasquímicos de pulpado. Además, no presenta dificultades como por ejemplo,las que se encuentran con los pinos resinosos en los procesosquímicos ácidos (sulfito). La técnica empleada para el pulpado consistió en: 1- Preparación de los "chips". 2- Cocimiento de los mismos en un autoclave giratorio, juntocon licor de cocción (solución de sulfuro de sodio e hidróxidode sodio). 3- El licor agotado proveniente de la cocción (licor negro) ,se separó de la pulpa por filtración para su análisis. 4- La pulpa lavada y prensada se pesó para calcular el rendimientoen la cocción. 5- Se separó una cantidad de pulpa sin blanquear para efectuárselelos siguientes análisis: solubles en solventes orgáninicos,lignina, alfa-, beta- y gama-celulosa, pentosanos,número de permanganato, longitud y ancho de fibras y cenizas. 6- A continuación se blanqueó 1a pulpa utilizando un procedimientoen cinco etapas: cloro, hidróxido de sodio, cloro,hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio. 7- Para eliminar las pequeñas cantidades de cloro que puederetener la pulpa, se la trató con anhídrido sulfuroso. 8- Luego se lavó, prensó y pesó para poder calcular los rendimientos de blanqueo y total. 9- Se separó unos 30g de pulpa blanqueada para realizar su análisisquímico; solubles en solventes orgánicos, alfa-,beta- y gama-celulosa, pentosanos, númerod e cobre y cenizas. 10- Se pasó una determinada cantidad de pulpa a una pila holandesay se refinó. 11- Se fueron sacando muestras, cada 15 minutos, durante la refinación y se controló la variación de la misma con el tiempo. Para tal fin, se utilizó un aparato Schopper-Riegler. 12- De cada una de esas muestras se hicieron diluciones y seprepararon hojas en la máquina formadora Rapid-Kothen. 13- Las hojas se separaron de la tela metálica, se prensaron ysecaron. 14- Una vez formadas las hojas,se sometieron a ensayos físico-mecánicos. Los realizados fueron: resistencia a la tracción,resistencia al desgarramiento, alargamiento, longitudde rotura, resistencia al doble plegado, resistencia ala explosión y espesor. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede señalar que, dentro de las coníferas indigenas, se destacan netamenteel pehuén (Araucaria araucana) y el pino Paraná (Araucaria angustifolia)y, sólo en ciertos aspectos,el ciprés (Libocedrus chilensis)y el alerce (Fitzroya cuppressoides). Entre las cultivadas el Pinus elliottii y el Pinus taeda,han demostrado sus cualidades para la preparación de pulpas celulósicas. No se obtuvieron buenos resultados con la otra especieexótica estudiada, el Taxodium distichum.
Citación:
---------- APA ----------
Fiaño, Edmundo Norberto. (1963). Estudio químico y tecnológico de varias coníferas con miras a su utilización en la elaboración de papel. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1151_Fiano
---------- CHICAGO ----------
Fiaño, Edmundo Norberto. "Estudio químico y tecnológico de varias coníferas con miras a su utilización en la elaboración de papel". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1963.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1151_Fiano