Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | QUIMICA |
Título: | Estudio de pectinas comerciales argentinas |
Autor: | Carrazzoni, Nélida Esther |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Filiación: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
|
Publicación: | 2017-11-06 |
Defensa: | 1958 |
Grado Obtenído: | Doctoral |
Título Obtenído: | Doctor en Ciencias Químicas |
Director: | Montes, Adolfo L. |
Idioma: | Español |
Formato: | text; pdf |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0969_Carrazzoni |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0969_Carrazzoni.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0969_Carrazzoni |
Identificador: | TES00969E1 |
Ubicación: | Dep.000969 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Carrazzoni, Nélida Esther. (1958). Estudio de pectinas comerciales argentinas. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0969_Carrazzoni |
Resumen:
Se ha considerado posible y útil la realización de un estudio resumido y global, de las propiedades físicas y químicas de las pectinas sólidas comerciales argentinas y la comparación crítica de las mismas con respecto a las pectinas de otros países. Para ello, se han conseguido en el comercio once nuestras de pectina en polvo; una de ellas, la número diez, es de manzana e importada y las demás, nacionales. Estas son de manzana o cítricas y una de ellas, preparada en nuestro país según las especificaciones del National Formulary de los Estados Unidos. El trabajo está dividido en seis partes. La primera, consta de una "Introducción" en la que se refiere el objeto del trabajo y una sinopsis, que orienta al lector, acerca del contenido del mismo. La segunda parte, de "Generalidades", reúne los tres primeros capítulos: en el primero se citan resumidamente los trabajos efectuados sobre el tema por varios investigadores y las conclusiones a las que arribaron desde el descubrimiento y origen de las sustancias pécticas en 1825 por Braconnot, hasta nuestros días; en el segundo, titulado "Composición química", se aclara la confusa y compleja nomenclatura usada en la literatura: protopectina, pectina, sustancias pécticas, ácidos pectínicos, ácidos pécticos, etc., se limita el alcance de esos términos y se dan algunas fórmulas químicas atribuídas a cada una de esas sustancias por diferentes investigadores y por último, en el tercero, de "Métodos de caracterización y dosaje" de sustancias pécticas, se citan el del pectato de calcio, el de precipitación por acetona o alcohol y otros. Para cada uno de ellos, se discute el método a emplear, su fundamento y su técnica. La tercera parte se refiere a la "Industria de las pectinas" y consta de un sólo capítulo: el de "Fabricación" de las mismas, el cual está dividido en dos incisos: el primero, se refiere a la extranjera y el segundo, a la nacional. En ambos, se tratan separadamente las fuentes o materia prima empleadas, las zonas geográficas y el volumen de producción y por último, la descripción detallada del proceso de obtención del producto que se estudia. La cuarta parte, "Experimental", que es la más importante del trabajo, reúne dos capítulos. El primero, de "Determinaciones analíticas" y el segundo, que bajo el título de "Composición y algunas propiedades de pectinas comerciales" se resume y tabula globalmente todo lo expuesto y analizado en el anterior. En este último, dividido en incisos a) hasta k) inclusive, se exponen las determinaciones analíticas efectuadas por el autor. Son ellas las siguientes: a) Determinación de cenizas. b) Determinación de humedad. c) Determinación de metoxilos. d) Determinación de pectato de calcio. e) Determinación de ácido péctico (por el método volumétrico y gravimétrico). f) Acidez libre. g) pH de soluciones al 1 %. h) Peso equivalente o peso de combinación. i) Grado de gelatinización. J) viscosidad. k) "Setting time" (Tiempo de fijación). Para todas las determinaciones se discute el método a emplear, se describe la técnica empleada y se dan los datos experimentales obtenidos, reunidos en Tablas y se los compara con los extraídos de la literatura especializada y obtenidos por distintos investigadores, cuyas referencias pueden conocerse y ampliarse, recurriendo a las notas bibliográficas citadas en cada caso particular. Para la viscosidad, se construído curvas de relación de esa propiedad con la concentración de soluciones pécticas, que ejemplifican el comportamiento típico de las mismas. La quinta parte se refiere a los "Usos y aplicaciones" de las pectinas y se divide en dos incisos: 1.-En el extranjero y 2.-En nuestro país. En el primero de ellos se relatan los usos y aplicaciones en la alimentación: en el campo médico y farmacéutico y en otras industrias y actividades. La sexta y última parte reúne el Capítulo VIII de "Conclusiones" y el IX de Bibliografía e Indice del trabajo. En las "Conclusiones" se discuten y analizan los resultados obtenidos experimentalmente y se trata de justificar el comportamiento de las muestras comerciales "lavadas" y "sin lavar", según un método de purificación con alcohol-ácido, que se emplea en todos los casos y cuyo uso se recomienda para la obtención de datos fieles, reproducibles, que permiten reconocer la calidad del producto en estudio, ya que se eliminan las impurezas que lo acompañan y las sustancias extrañas que provienen de su "Standarización" comercial y para poder prever correctamente, su aplicación o aprovechamiento posterior.
Citación:
---------- APA ----------
Carrazzoni, Nélida Esther. (1958). Estudio de pectinas comerciales argentinas. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0969_Carrazzoni
---------- CHICAGO ----------
Carrazzoni, Nélida Esther. "Estudio de pectinas comerciales argentinas". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1958. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0969_Carrazzoni
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0969_Carrazzoni.pdf