Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | QUIMICA |
Título: | Determinación conductométrica de ácido sulfúrico en baños de cromado |
Autor: | Mayoral, Angel Miguel |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Filiación: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
|
Publicación: | 2017-11-06 |
Defensa: | 1958 |
Grado Obtenído: | Doctoral |
Título Obtenído: | Doctor en Ciencias Químicas |
Director: | Bach, José M. |
Idioma: | Español |
Formato: | text; pdf |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0961_Mayoral |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0961_Mayoral.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0961_Mayoral |
Identificador: | TES00961E1 |
Ubicación: | Dep.000961 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Mayoral, Angel Miguel. (1958). Determinación conductométrica de ácido sulfúrico en baños de cromado. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0961_Mayoral |
Resumen:
La importancia del proceso de cromado de superficies metálicas justifica el estudio de métodos para el control analítico de sus componentes principales: anhidrido crómico y ácido sulfúrico. Los métodos elegidos deben ser rápidos para evitar que una demora en la obtención de un dato incida en el ritmo de producción. Existen métodos volumétricos rápidos y bien conocidos para valorar el anhidrido crómico. En cambio, para el dosaje de ácido sulfúrico se usa en la actualidad el método gravimétrico, precico y exacto pero de ejecución. El objeto del presente trabajo es contribuir a la solución de este problema aplicando el análisis instrumental. Se ha estudiado pués un método conductimétrico para dosar ácido sulfúrico en baño de cromado con suficiente exactitud, precisión y rapidez. Con ese fin, y previa una introducción teórica, se eligió el plan de trabajo que se detalla a continuación: l°) Estudio de las condiciones operatorias previas a la titulación conductimétrica; 2°) Determinación de la sensibilidad de trabajo; 3°) Estudio de la titulación conductimétrica del ion sulfato por el ion bario; 4°) Estudio de la influencia del cromo trivalente en la titulación del ion sulfato; 5°) Estudio de las condiciones de precipitación del sulfato de bario; 6°) Estudio de la influencia de la evaporación luego de la reducción del cromo hexavalente a cromo trivalente; 7°) Estudio de la titulación conductimétrica de soluciones de cromo con distintas relaciones SO4H2/CrO3; 8°) Estudio de la exactitud y precisión del método; 9°) Aplicación del método estudiado a distintos baños de cromado; 10°) Determinación de la constante de la célula de conductividad usada en este trabajo. Las experiencias realizadas permitieron extraer las siguientes conclusiones: a) Se debe reducir previamente el cromo hexavalente a cromo trivalente con alcohol en medio acético; b) Conviene usar como reactivo de precipitación el cloruro de bario, cuando se trabaja en medio acético. Así mismo, la concentración acética no debe superar el 4%; d) El cromo trivalente interfiere en la titulación. Este incoveniente se elimina complejándolo con una adecuada concentración de ácido cítrico; d) La titulación puede acelerarse sembrando la solución a valorar con una suspención de sulfato de bario finamente dividido y químicamente puro; e) Durante la reducción conviene evaporar la mayor parte de solvente para obtener un sistema de la menor conductividad posible. Se recomienda evaporar a consistencia siruposa; f) El dato obtenido es independiente de la relación SO4H2/CrO3 y el ámbito de concentraciones más aconsejable para la valoración está comprendido entre 1.5 y 5.0 gr/l. de ácido sulfúrico; g) El método es preciso hasta 3.5% y exacto hasta 1.5%; h) Se determina la constante de la célula usada y se dan valores de la conductividad inicial previa a la titulación, de baños de cromado de distintas composiciones para poder hacer el método accesible a los distintos conductímetros de uso analítico; i) Finalmente se discuten los resultados obtenidos, analizando y explicando las discrepancias entre las curvas conductimétricas teóricamente previsibles y las obtenidas; se recomienda además un método para llevar a cabo la valoración.
Citación:
---------- APA ----------
Mayoral, Angel Miguel. (1958). Determinación conductométrica de ácido sulfúrico en baños de cromado. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0961_Mayoral
---------- CHICAGO ----------
Mayoral, Angel Miguel. "Determinación conductométrica de ácido sulfúrico en baños de cromado". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1958. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0961_Mayoral
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0961_Mayoral.pdf