Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | quimica |
Título: | Contribución al estudio analítico de los residuos de extracción de la industrialización del tung argentino |
Autor: | Della Sala, José |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Cátedra de Química Industrial
|
Publicación en la Web: | 2017-11-06 |
Fecha de defensa: | 1956 |
Fecha en portada: | 1956 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Químicas |
Departamento Docente: | Departamento de Química (hasta 1976) |
Director: | Gini Lacorte, Carlos |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0909_DellaSala |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0909_DellaSala.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0909_DellaSala |
Ubicación: | 000909 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Della Sala, José. (1956). Contribución al estudio analítico de los residuos de extracción de la industrialización del tung argentino. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0909_DellaSala |
Resumen:
El presente trabajo tiene por objeto realizar un estudio analítico del posible aprovechamiento de los residuos de extracción en la industrialización del aceite de tung como fuente importante de sales de potasio. Se inicia con una breve reseña de las características y extracción del aceite, seguida por una serie de cuadros con datos estadísticos que nos ilustran acerca de las zonas de cosecha y cantidad de los cultivos así como de la producción de aceite de tung en los últimos años. También contiene datos de como trabajan los centros industriales más importantes de Misiones. Se indican posteriormente las técnicas utilizadas en la determinación de los elementos, siguiendo luego los resultados obtenidos y la bibliografía utilizada. Las conclusiones más importantes que se extraen del trabajo son las siguientes: En la industrialización del tung en nuestro país, con fines de obtener el aceite, quedan residuos de extracción que en el momento actual no se utilizan y de los cuales damos datos de análisis realizados, resultados que abren grandes perspectivas de aprovechamiento de las cenizas de estos residuos. Los residuos de extracción llamados expeller es una etapa intermedia del proceso porque en estos residuos queda un porcentaje de aceite que es necesario extraer, para lo cual son inmediatamente tratados con solventes apropiados. Estos residuos así obtenidos quedan como un polvo llamado harinas de extracción o lexes. Estas harinas, junto con las cáscaras que recubren los frutos, la utilizan los fabricantes para alimentar sus calderas, empleándolas como combustible. Pero es tan grande la cantidad de residuos obtenidos que no alcanzan a quemarse totalmente, debiéndose amontonar en las fábricas, lo que no deja de significar un inconveniente de espacio. Las cenizas que han sido enviadas de Misiones, no han sido quemadas completamente, sino que aparecen residuos carbonosos. Este aspecto deberá tenerse en cuenta en caso de una industrilización de estas cenizas, porque los residuos mal quemados disminuyen el rendimiento de carbonato de potasio. El método empleado es el gravimétrico en la determinación de potasio, de pesada como perclorato de potasio, porque representa uno de los más exactos en la determinación del mismo, además que el inconveniente de los otros iones que pueden interferir en la determinación, quedan eliminados. El sodio que generalmente acompaña al potasio, también precipita con el ácido perclórico como perclorato de sodio, pero lavando los precipitados obtenidos con un solvente apropiado (empleando en este caso alcohol etílico absoluto) el perclorato de sodio se solubiliza totalmente quedando solamente precipitado el perclorato de potasio. De los análisis realizados, surge como dato interesante la mayor cantidad de potasio en cenizas de cáscara que en las de harina de extracción; esto parece indicar que hay una absorción selectiva de potasio en la cáscara. De los estudios efectuados con estas cenizas y con cenizas obtenidas en el laboratorio de muestras de expeller lexes y cáscaras de diferentes fábricas, surgen también datos muy alentadores en cuanto a su contenido en carbonato de potasio. Un promedio de las determinaciones efectuadas nos dan aproximadamente 27,8% de óxido de potasio; teniendo en cuenta que el potasio de estas cenizas se encuentra casi totalmente en forma de carbonato de potasio, tendríamos luego, un dato aproximado de 42% de este último. El carbonato de potasio es una droga muy utilizada en diversas industrias del país y se importa totalmente. Los resultados analíticos son tales, que hacen presumir que una extracción industrial del potasio contenido en estas cenizas, permitirán abastecer nuestras industrias.
Citación:
---------- APA ----------
Della Sala, José. (1956). Contribución al estudio analítico de los residuos de extracción de la industrialización del tung argentino. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0909_DellaSala
---------- CHICAGO ----------
Della Sala, José. "Contribución al estudio analítico de los residuos de extracción de la industrialización del tung argentino". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1956.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0909_DellaSala
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0909_DellaSala.pdf