Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | quimica |
Título: | Estudio de los extractos curtientes y gomas del fruto del guayacán (Caesalpinia Paraguariensis) del Parque Chaqueño |
Autor: | Durlach, Günther Carlos |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Filiación: | Investigaciones Forestales
|
Publicación en la Web: | 2017-11-06 |
Fecha de defensa: | 1956 |
Fecha en portada: | 1956 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Químicas |
Director: | Montes, Adolfo L. |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0870_Durlach |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0870_Durlach.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0870_Durlach |
Ubicación: | Dep.000870 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Durlach, Günther Carlos. (1956). Estudio de los extractos curtientes y gomas del fruto del guayacán (Caesalpinia Paraguariensis) del Parque Chaqueño . (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0870_Durlach |
Resumen:
Este trabajo comprende el estudio completo del fruto del Guayacán,desde el punto de vista de su aprovechamiento industrial.\nDe interés primordial era la posibilidad de obtener, a partir de lasemilla, una goma del tipo del garrofín o tragón, que proviene de la semilladel algarrobo europeo (Ceratonia Siliqua.). El Guayacán y la Espina Corona\n(Gleditsia Amorphoides) son las dos especies indígenas forestales que desdeel punto de vista botánico y dentro de la clasificación sistemática naturalmás se acercan al algarrobo europeo y como la segunda fué estudiada, conóptimos resultados, por los doctores L. Pardo y T. Riqué, se decidió emprenderel estudio de la semilla del Guayacán., Como la literatura indica ademásla presencia, en la vaina del fruto, de cantidades relativamente elevadasde material tánico, se completó el trabajo con un estudio de la misma.\nEl trabajo está dividido por lo tanto en dos partes: el estudio de la vaina desde el punto de vista de los curtientes y el de la goma obtenida de lasemilla.\nPara separar ambos componentes del fruto, se secaron estos a temperatura moderada y luego se rompieron por medios manuales no muy violentos. Al tamizarse separa en las mallas más finas y en el fondo, un polvillo que constituyeel mesocarpio del fruto, mientras que el epi y el endocarpio quedan mezcladascon la semilla de las que hay que separarlos a mano.\nUna vez separados se trituran en un martillo loco y se tamizan, tomando parala muestra las porciones que se recogieron en la malla 60.\nLas proporciones en las que se encuentran estos componentes en el fruto son:\nSemilla 6.5%\nPolvillo(mesocarpio) 68,0%\nEpi-endocarpio 25,5%\nLas determinaciones analíticas que se hicieron sobre la vaina (polvilloy epi-endocarpio por separado) y la goma se encuentran en las tablas quefiguran a continuación: (ver cuadro de valores en la tesis).\n"Los datos de azúcares totales varían mucho, pudiéndose suponer que se deba aal carácter glucosídico del curtiente en estudio y que se produjera una hidrólisis parcial de los mismos.\nLos métodos empleados se hallan descriptos, con la cita bibliográficacorrespondiente. La mayoría de ellos son clásicos a excepcióndel empleado para los azúcares, ya que se utilizó uno titrimétricode Appelius y Schmidt, pero cuya aplicación se justificaya que comparandolo con el gravimétrico, empleando solucionesstandard de azúcar invertido y soluciones de glucosa pura, seobtienen datos suficientemente semejantes y reproducibles. Lamayor ventaja de este método consiste en su rapidez y en la posibilidadde realizar varias determinaciones a la vez.\nEn la vaina se completó el estudio con recciones cualitativasque demostraron la naturaleza pirogálica del curtiente y se hicieron algunos ensayos de curtido, sobre cueros de cabra precurtidosal formol, con mimosa, gambier, sumaque y tara además del Guayacán,como para verificar la bondad del curtiente obtenido. Para poderapreciar la diferencia entre los cueros se cortaron trozos de losmismos y se incluyeron en el trabajo. El cuero curtido con Guayacánse lo analizó de acuerdo a las normas del A.L.C.A.\nPara el estudio de las gomas se comenzó por experimentar losdiversos métodos que describe la literatura para separar la cáscaradel albúmen de la semilla, hasta llegar al más adecuado queresultó ser un tratamiento con ácido sulfúrico al 25%, a ebullicióny ulterior tratamiento en una desintegradora (Turmix), para separarla cáscara atacada del albúmen. Este albúmen fue luego disuelto en 20 vecessu peso de agua, se homogeneizó, evaporó y secó al vacío y trituró. Sobre estematerial se hicieron las determinaciones que figuran en la tabla de arriba.\nSobre soluciones de esta goma se ensayaron una serie de reacciones deidentificación, que se compararon con las que dan otras gomas como; Agar Agar\nArábiga, Karaya, Tragacanto, Garrofín y Espina Corona. Los resultados para todaestas gomas se compilaron en un cuadro para su mejor comparación.\nComo resultado de todas las determinaciones, se concluye que la vainaconstituye un material de relativamente elevado contenido en curtientes.\nDe acuerdo a los datos citados de contenido de polvillo y epi-endocarpiopor fruto y cantidad de frutos por árbol se obtendrían unos 16 Kgr dematerial curtiente con un contenido en tanantes de 8 Kgr, por cada árbol.\nLas determinaciones cualitativas demostraron su naturaleza pirogálica ylos ensayos de curtido revelan que se trata de un curtiente que llena bastantebien el cuero, le confiere un color amarillento pálido, pero el tactodel cuero resulta un poco áspero lo cual es una desventaja para esta clasede cueros. Otro dato de interés para sus posibles aplicaciones es el elevadocontenido en azúcares hidrolizables.\nEn cuanto a la goma, es de características y composición similaresa la garrofín y la de la espina corona, si bien la relación manano:galactanoes algo diferente.\nDesgraciadamente el rendimiento de semilla por fruto y de goma porsemilla es muy bajo. Se llegarían a obtener aproximadamente 0,5 Kgr degoma por cada árbol, lo que hace muy problemático el aprovechamiento industrialdel fruto del Guayacán como fuente de goma.
Citación:
---------- APA ----------
Durlach, Günther Carlos. (1956). Estudio de los extractos curtientes y gomas del fruto del guayacán (Caesalpinia Paraguariensis) del Parque Chaqueño . (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0870_Durlach
---------- CHICAGO ----------
Durlach, Günther Carlos. "Estudio de los extractos curtientes y gomas del fruto del guayacán (Caesalpinia Paraguariensis) del Parque Chaqueño ". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1956.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0870_Durlach
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0870_Durlach.pdf