Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | quimica |
Título: | Estudio espectrofotométrico comparativo de la porfirina de Waldenström, Uroporfirina I y Porfirina 208 |
Autor: | Salum, Yamil |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Instituto Nacional de Microbiología "Dr. Carlos G. Malbrán". Sección Organoterapia
|
Publicación en la Web: | 2019-03-29 |
Fecha de defensa: | 1955 |
Fecha en portada: | 1955 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Químicas |
Departamento Docente: | Departamento de Química Biológica |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0847_Salum |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0847_Salum.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0847_Salum |
Ubicación: | 000847 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Salum, Yamil. (1955). Estudio espectrofotométrico comparativo de la porfirina de Waldenström, Uroporfirina I y Porfirina 208. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0847_Salum |
Resumen:
Se ha encarado el estudio de los componentes fundamentalesde la Porfirina de Waldenström con el criterio de conocer las constantesespectrofotométricas distintivas para la Uro III, Uro I y Porfirina 208, teniendo en cuenta por un lado las dificultades delas distintas escuelas para lograr su separación y reconocimiento,y por otro el estímulo que significaron los trabajos realizados porel Dr. Grinstein y colaboradores. Ello se basa en el papel que las porfirinas están destinadasa representar en la solución de importantes problemas de químicabiológica y clínicos y a los adelantos técnicos con que contamos hoydía utilizando espectrofotómetros fotoeléctricos. Además se encarala demostración de que la Uroporfirina I aislada de Porfirina de Waldenström es espectrofotométricamente igual a la Uroporfirina Ien casos de porfiria congénita, y la obtención de Valores cuantitativosque contribuyan a ampliar nuestro conocimiento de las porfirinas. Como antecedente existe en nuestro país un tipo de enfermorelativamente frecuente, cuya sintomatología clínica más salientees de carácter dermatológico y al cual se lo considera como afectadode una forma de porfiria. En la orina excretada por pacientes conporfiria hepática se encontró una sustancia identificada por Waldenström como Uro III; luego Grinstein, Schwartz y Watson pusieron enduda su homogeneidad y demostraron que era una mezcla o compuestomolecular de la Uroporfirina I y Porfirina 208. La orina fué obtenida de casos descriptos clínicamente comoporfiria cutánea tardía. Para el aislamiento de las porfirinas se han seguido lassiguientes etapas: 1°) Concentración de las porfirinas de la orina; 2°) Esterificación de las porfirinas aisladas; 3°) Cromatografía sobre columna de CO3Ca; 4°) Cristalización; 5°) Identificación. Para la determinación espectrorotométrica se utilizaronlos ésteres metílicos de las porfirinas Uro I, 208 y de Waldenström;además el éster de la Uroporfirina I de un caso de porfiria congénitatomado como comparación. Se han preparado soluciones de porfirinas libres en HCl al 25% y soluciones de ésteres metílicos en cloroformo. Las mediciones espectrofotométricas se efectuaron en unaparato Beckman D.U., trabajándose entre 650 mµ y 400 mµ. Los valores obtenidos de la extinción específica se representarongráficamenta en función de la longitud de onda. Los resultados han sido reflejados en tablas de la siguiente forma: I - Máximos de absorción de porfirinas libres en HCl 25% II - Máximos de absorción de los ésteres metílicos de porfirinasen solución clorofórmica al 5% III - Valores de las extinciones específicas referidas ala concentración C=1% en solución de HCl 25% IV - Valores de las extinciones específicas referidas ala concentración C=1% en solución clorofórmica. El estudio espectrofotométrico de la Uroporfirina I y Porfirina 208 separadas de la Porfirina de Waldenström por la columnade CO3Ca permite concluir lo siguiente: 1°) En medio clorhídrico al 25% las posiciones de los máximosde absorción para la zona del visible y del ultravioleta sonmuy próximas y prácticamente imposible de distinguir con el espectrofotómetro Beckman D.U. Los máximos son: Uroporfirina I (I 596, II 554 y Soret 411 mµ) Porfirina 208 (I 597, II 555 y Soret 410 mµ) Los Valores de la extinción específica son: Uroporfirina I (I 65, II 229 y Soret 4900) Porfirina 208 (I 68, II 234 y Soret 4890) 2°) En solución clorofórmica la posición de los máximosde los ésteres metílicos es también muy próxima: Uro I (I 625, II 598, III 571.5, IV 538, V 503 y Soret 404) 208 (I 625, II 597, III 571, IV 538, V 501 y Soret 404) Las extinciones específicas son manifiestamente diferentes Uro I (I 43, II 15, III 75, IV 101, V 182 y Soret 1550) 208 (I 21, II 7, III 40, IV 56, V 92 y Soret 840) 3°) Los valores espectrofotométricos de la Uroporfirina Iseparados de la Porfirina de Waldenström coinciden con los valoresde la Uroporfirina I proveniente de porfiria congénita, que se consideraactualmente como Uroporfirina I de referencia.
Citación:
---------- APA ----------
Salum, Yamil. (1955). Estudio espectrofotométrico comparativo de la porfirina de Waldenström, Uroporfirina I y Porfirina 208. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0847_Salum
---------- CHICAGO ----------
Salum, Yamil. "Estudio espectrofotométrico comparativo de la porfirina de Waldenström, Uroporfirina I y Porfirina 208". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1955.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0847_Salum
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0847_Salum.pdf