Registro:
Documento: | Tesis Doctoral |
Disciplina: | quimica |
Título: | Contribución al estudio de la puzolanas mendocinas |
Autor: | Mosso, Ernesto Humberto |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Lugar de trabajo: | Instituto de Investigaciones Económicas y Tecnológicas
|
Publicación en la Web: | 2017-11-06 |
Fecha de defensa: | 1955 |
Fecha en portada: | 1955 |
Grado Obtenido: | Doctorado |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Químicas |
Departamento Docente: | Departamento de Química |
Director: | Margheritis, Horacio José |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0831_Mosso |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0831_Mosso.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n0831_Mosso |
Ubicación: | 000831 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Mosso, Ernesto Humberto. (1955). Contribución al estudio de la puzolanas mendocinas. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0831_Mosso |
Resumen:
El objeto del presente trabajo es una contribución al estudiode las puzolanas mendocinas con el fin de encontrar un métodorápido para la evaluación de su actividad química frente alas soluciones de hidróxido de calcio, y llevar su aplicación enla industria del cemento. El trabajo ha sido desarrollado en 6 capítulos, a saber: 1°) Generalidades: con todas las consideraciones sobre las puzolanasy cementos puzolánicos, sus propiedades y las diferentesteorías que las explican y sus aplicaciones prácticas. Tambiénse señalan en un mapa los principales yacimientos de la provinciade Mendoza de puzolana, granulado volcánico, arenisca volcánicay esquistos bituminosos y se hace también una cubicación aproximada de todos estos materiales. 2°) Análisis químico: con la técnica utilizada en el análisis deestos minerales y los resultados de los mismos. Figuran tambiénlos análisis de las puzolanas italianas y se observanlas analogías y diferencias con las puzolanas mendocinas. 3°) Evaluación de su actividad: se desarrolla aquí un método rápidoy standardizado para evaluar la actividad de las puzolanasmediante un simple control volumétrico durante 45 horas. Se toma como valor de la actividad de una puzolana, el de lavelocidad media con que desaparece la cal de una solución valoradade (H0)2Ca, entre el minuto 1200 y el 2700, expresadaen miligramos de (H0)2Ca absorbidos por 0,500 gramos de puzolanacada 1000 minutos. Se trabaja con solución valorada exacta N/3O de (H0)2Ca y se titula con solución valorada exacta N/lO de ClH, usando solución alcohólica de Rojo de Metilo al 0,1% como indicador. Se determinan los valores de la actividad de 4 materiales: 2 tipos de puzolana, arenisca volcánica (o piedra toba) y tambiénde una puzolana artificial llamada Hidraulita, que es laescoria proveniente del destilado de esquistos bituminosos. El valor de la actividad de la puzolana artificial es el dobledel de las naturales. Para observar mejor la absorcióndel (HO)ZCa por las puzolanas y las diferencias de valores dela actividad, se representan éstos gráficamente en funcióndel tiempo. 4°) Aplicaciones en la industria del cemento: con las variadasaplicaciones de las puzolanas en la industria del cemento yafines. Tenemos en primer lugar cemento puzolánico elaborado con 70%de clinker puro de cemento y 30% de puzolana y los valoresde resistencia a la tracción y compresión obtenidos. Luego, ligante cementicio, obtenido por mezcla de clinker ypuzolana en proporción distinta a la del cemento puzolánico,y sus resistencias mecánicas. Aglomerante hidráulico artificial puzolánico preparado conmezcla íntima de cal hidratada (Ca(OH)2) en polvo y puzolanay los valores de resistencia a la compresión de morteros preparadoscon Ca(OH)2, puzolana y granza. Cemento volcánico obtenido por molienda íntima de clinker ygranulado volcánico; análisis químico del clinker, granuladovolcánico y cementas volcánicos preparados con los mismos endistintas dosificaciones y los valores de los ensayos físico-mecánicosde los mismos para las diversas composiciones. Cemento volcánico de arenisca volcánica preparado en la mismaforma que el anterior; análisis químicos de los materialesempleados y los ensayos físico-mecánicos de este cemento paradiversas dosificaciones. Por último, en este capítulo se reproducen datos de un artículode la revista italiana "Il Cemento", N° 1 del año 1951, artículodel Sr. Arcángelo Rocco sobre sus trabajos efectuadosen la Argentina (Mendoza) con la escoria del destilado de esquistosbituminosos. Con esta escoria (Hidraulita) que es una puzolana artificial, prepara mediante mezclas con clinker por molienda íntima, uncemento puzolánico artificial. Se consignan los análisis químicosde la escoria y el clinker empleado como asimismo el delos cementos obtenidos y los ensayos físico-mecánicos de losmismos para diversas dosificaciones. Si bien en el país no existe pliego de condiciones para cementospuzolánicos, al observar los resultados de resistencia ala tracción y a la compresión obtenidos con los cementos puzolánicosy volcánicos (de granulado volcánico y arenisca volcánica)vemos que satisfacen bien los valores exigidos por el Pliego para cemento Portland y que el cemento preparado conpuzolana artificial (escoria de destilado de esquistos) da valoresde resistencia mecánica superiores a los cementos puzolánicosanteriormente mencionados y aún al cemento Portland. 5°) Bibliografía: con la nómina completa de los libros consultados. 6°) Conclusiones: son cuatro: 1°) Se observa una concordancia entreel valor de la actividad de una puzolana y los valores deresistencia físico-mecánica de los cementos preparados conella. 2°) Aunque las puzolanas mendocinas representan un recursopara la industria del cemento, el uso de los cementospuzolánicos está limitado en razón de la mayor duración delfraguado y endurecimiento que el cemento Portland y por consiguienteobliga a mantener más tiempo el encofrado, lo que incideen el tiempo y el costo de los trabajos. 3°) Los cementospuzolánicos pueden usarse para obras de grandes masas como diques,represas y murallas de contención de crecientesdonde los factores económicos antes mencionados no afectanmayormente. 4°) De los resultados experimentales vemos quelos cementos puzolánicos satisfacen las normas generales delcemento Portland.
Citación:
---------- APA ----------
Mosso, Ernesto Humberto. (1955). Contribución al estudio de la puzolanas mendocinas. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0831_Mosso
---------- CHICAGO ----------
Mosso, Ernesto Humberto. "Contribución al estudio de la puzolanas mendocinas". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1955.https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0831_Mosso
Estadísticas:
Descargas totales desde :
Descargas mensuales
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n0831_Mosso.pdf