Resumen:
Al estudiar la osteología y la osteometría de los géneros Typotheriodon de Monte Hermoso y Typotherium del Ensenadense, me propongo establecer las diferencias y semejanzas del cráneo y demás piezas esqueletales entre ambos géneros, dado que se trata de animales cuyos restos tienen características tan singulares que han hecho que se los haya colocado, desde su descubrimiento, hasta en órdenes completamente distintos, como se verá mas adelante al hablar de la historia taxonómica de los mismos. Hasta el presente, solo se habían dado en una forma muy somera, dos o tres detalles diferenciales. Estos fueron expresados por: Florentino Ameghino (2 y 8) sin establecer, sin embargo, diferencia genérica entre ellos; carlos ameghino (l) autor del género Typotheriodon; Bryan Patterson (32) que anota las diferencias entre las regiones auditivas de Tipotheriodon pseudopachygnathus (especie que él señala con el género Pseudotypotherium) y Tipotherium cristatum, basándose el autor para esto último en la descripción de P. N. Van Kampen (24). Muchos otros autores se han ocupado de estos animales, como ser: Serres (38), Gervais (19, 20 y 21), Burmeister (l4), Rovereto (37), Kraglievich (25), Cabrera (17), etc., pero todos ellos lo han hecho bajo un punto de vista sistemático y no descriptivo comparativo, exceptuando, si se quiere, a Serres, que en el año 1867, publicó un estudio osteológico completo de Typotherium cristatum. El material que existe en la Sección Paleontología (Vertebrados) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", es muy abundante y se halla en perfecto estado de conservación, de manera que se hace posible un estudio completo comparativo, no solo del cráneo, sino de casi todas las piezas esqueletales de ambos géneros. Así es que, decidí iniciarme en el estudio de estos mamíferos, siguiendo las valiosas indicaciones de mi profesor de paleontología en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Profesor Martín Doello Jurado, que me sugirió el tema y que puso a mi disposición la colección de tipoterios de la Institución bajo su dirección (Museo Argentino de Ciencias Naturales). Tanto al Prof. Martín Doello Jurado, que me dirigió en la tesis, como al Prof.Alejandro F. Bordas, encargado de las colecciones de vertebrados fósiles del Museo, que facilitó mi estudio y ayudó en todo momento, deseo expresar mi profundo agradecimiento. Tampoco quiero dejar de recordar y agradecer al Dr. Angel Cabrera, que, como jefe del Departamento de Paleontología del Museo de La Plata, me permitió revisar los tipoterios de las colecciones a su cargo. La nómina y el estado de cada una de las piezas utilizadas, se encuentran consignadas al comenzar la descripción de las partes del esqueleto y están anotadas con el número de catálogo de la Sección Paleontología (Vertebrados) del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Debo advertir que, los nombres específicos de algunos de los ejemplares, no excluyen modificaciones que pudieran surgir de una revisión de las especies, mas aún es probable que así suceda. Por el momento dado que, lo que aquí interesa es la diferencia genérica entre los tipoterios del Ensenadense y de Monte Hermoso y, por lo tanto, caracteres comunes a cada uno de los géneros, solo doy los nombres tal como hasta el presente se consideran. Antes de desarrollar el tema, es necesario aclarar que, el nombre genérico de Typotheriodon C.Amegh.1916, es el que corresponde a los tipoterios de Monte Hermoso a que aludo aquí. Según las opiniones de Kraglievich (25) que luego tomó Cabrera (l7), se dió a este tipoterio la denominación de Pseudotypotherium F1.Amegh.l904. Creyeron dichos autores que se trataba del mismo género que el descripto por Carlos Ameghino en 1916 y explicaron el supuesto error, diciendo que, Florentino Ameghino había tomado como perteneciente a un individuo adulto, una mandíbula con dientes de leche; pero recientes investigaciones del mismo Dr. Cabrera, expresadas en la Segunda Reunión Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, y que serán publicadas en los Anales de esa Reunión, comprueban que, Pseudotypotherium no es igual a Typotheriodon. Este hecho lo he podido apreciar personalmente, al examinar dicho autor la mandíbula de la especie genotipo, Pseudotypotherium pulchrum, número A.10299, de la colección Ameghino del Museo Argentino de Ciencias Naturales.
Citación:
---------- APA ----------
Cattoi, Noemí V.. (1937). Osteografía y osteometría comparada de los géneros Typotheriodon y Typotherium. (Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0217_Cattoi
---------- CHICAGO ----------
Cattoi, Noemí V.. "Osteografía y osteometría comparada de los géneros Typotheriodon y Typotherium". Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1937. http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0217_Cattoi