Registro:
Documento: | Tesis de Grado |
Título: | Pulsos mineralizantes y geoquímica del sector Norte de la veta los Viscos, complejo volcánico Farallón Negro, Catamarca, Argentina |
Autor: | Fernández Mirabella, Juan Ignacio |
Editor: | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
Publicación en la web: | 2025-06-12 |
Fecha de defensa: | 2024-08-07 |
Fecha en portada: | 2024 |
Grado Obtenido: | Grado |
Título Obtenido: | Licenciado en Ciencias Geológicas |
Departamento Docente: | Departamento de Geología |
Director: | García, Juan Manuel |
Director Asistente: | Méndez, Carolina Carmen |
Idioma: | Español |
Formato: | PDF |
Handle: |
http://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella |
PDF: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/seminario/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella.pdf |
Registro: | https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/seminario/document/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella |
Ubicación: | Dep.GEO 001176 |
Derechos de Acceso: | Esta obra puede ser leída, grabada y utilizada con fines de estudio, investigación y docencia. Es necesario el reconocimiento de autoría mediante la cita correspondiente. Fernández Mirabella, Juan Ignacio. (2024). Pulsos mineralizantes y geoquímica del sector Norte de la veta los Viscos, complejo volcánico Farallón Negro, Catamarca, Argentina. (Tesis de Grado. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella |
Resumen:
El Complejo Volcánico Farallón Negro comprende una extensa zona de actividad paleovolcánica miocena a pliocena, cuyo estratocono principal fue meteorizado y erodado durante el resto del neógeno y del cuaternario, gracias al levantamiento de las Sierras Pampeanas Occidentales, hasta dejar lo que hoy en día son sus zonas hidrotermales expuestas. El Sistema Vetiforme Farallón Negro-Alto de la Blenda forma parte de este complejo y es un sistema epitermal de sulfuración intermedia a baja. Es uno de los tantos cuerpos hidrotermales y porfídicos que comprenden la etapa final y póstuma del desarrollo de este sistema. Ubicado al NO del campamento del DMAD, en el que se realiza la explotación actual de la original veta Farallón Negro, se encuentra el tramo N de la veta Los Viscos, donde se llevaron a cabo las tareas de campo del siguiente trabajo. El sector recorrido comprende la zona menos explorada del DMAD, en donde se hizo un relevamiento con el fin de obtener muestras para la subsecuente descripción y análisis geoquímico de roca total. El objetivo fue la caracterización temporal del desarrollo de la veta, al definir los estadios y pulsos mineralizantes que dieron forma a lo que se observa en la actualidad, poniéndolos en conjunción con la geoquímica. Se definieron 6 estadios principales, 5 vinculados a la etapa hidrotermal del desarrollo del sistema, más 1 estadio de carácter hipergénico oxidante. En este modelo presentado, el primer estadio (E1) conforma la mayoría del volumen de las vetas, en forma de variados bandeamientos de carbonatos (en superficie con un fuerte reemplazo por óxidos de Mn, que le dan una intensa coloración negra) y cuarzo. Se interpreta que el pulso cuarzoso Qz1A de este E1 es el que tiene tanto sulfuros de Fe y Cu, como metales preciosos de interés en esta mina (Au y Ag). Esta hipótesis es planteada desde el estudio mineralógico, acompañado por la firma geoquímica observada en los análisis. Los estadios siguientes constituyen sendos episodios de brechamiento de lo previo en cemento cuarzozo y carbonático, y también de cristalización de bandas de carbonatos gruesos y brechosos. Por último, se interpreta la presencia de un estadio de oxidación supergénica donde se destaca la generación de óxidos de Mn y Fe, sobre la base de la descripción de las texturas de las muestras. Se analizó la geoquímica de las vetas, se realizó el estudio de correlación con coeficiente de Pearson y se evaluó, además, el enriquecimiento respecto de la corteza terrestre. Se destacó el enriquecimiento en In, Ga y Se, raros en este tipo de depósitos. También, se investigó la afinidad de los óxidos de Mn presentes en la zona de estudio, de acuerdo con los diagramas discriminantes de Nicholson (1992), y se compararon los resultados con sendos trabajos en el resto del CVFN.
Citación:
---------- APA ----------
Fernández Mirabella, Juan Ignacio. (2024). Pulsos mineralizantes y geoquímica del sector Norte de la veta los Viscos, complejo volcánico Farallón Negro, Catamarca, Argentina. (Tesis de Grado. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella
---------- CHICAGO ----------
Fernández Mirabella, Juan Ignacio. "Pulsos mineralizantes y geoquímica del sector Norte de la veta los Viscos, complejo volcánico Farallón Negro, Catamarca, Argentina". Tesis de Grado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2024.https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella
Estadísticas:
Descargas mensuales
Total de descargas desde :
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/seminario/seminario_nGEO001176_FernandezMirabella.pdf
Distrubución geográfica